Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas celebró con éxito su II Feria Académica
Publicado el 21/11/2025 05:29 PM por Dirección de Comunicaciones
Durante cinco días, los diferentes programas que hacen parte de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de UNIMAGDALENA lideraron una variada agenda de actividades.
Con un positivo balance culminó la segunda Feria Académica organizada por la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena; un espacio de encuentro donde la academia, la empresa y la comunidad se unieron para reflexionar en torno a tres ejes fundamentales: la interculturalidad, innovación y la sostenibilidad.
Durante cinco días, los diferentes programas académicos de pregrado presencial, adscritos a esta Facultad, organizaron conversatorios, talleres, foros, experiencias gastronómicas, turismo sostenible y retos empresariales en el que participaron estudiantes, egresados, docentes y público externo.
El doctor Rafael García Luna, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, destacó: “Terminamos la segunda Feria Académica con un balance supremamente positivo; aprendimos que debemos trabajar conjuntamente con los empresarios y posibilitar esos puentes; además, que la innovación es un proceso fundamental para el desarrollo de Santa Marta”.
Entre las actividades desarrolladas durante la Feria se destacó el rally de observación denominado ‘Historia y Economía de los Barrios de Santa Marta en el marco de los 500 años”; una actividad liderada por el Programa de Economía que combinó el aprendizaje con la diversión y que le permitió al público recorrer simbólicamente, la historia y economía de los barrios tradicionales de la ciudad.
De igual manera, el Programa de Administración de Empresas organizó el Panel “Santa Marta 500: Retos y Oportunidades para la próxima década”, espacio de reflexión en el que participó Carlos Jaramillo, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad del Distrito; Andrés Vives, director de Competitividad y Desarrollo en la Cámara de Comercio; y Christian Newmark, empresario samario; quienes hablaron sobre los desafíos que deberá afrontar la ciudad para impulsar su desarrollo.
“Felicito a las directivas de UNIMAGDALENA por propiciar estos espacios tan enriquecedores para la ciudad y el futuro de los empresarios samarios. Hoy hablamos de incentivos, de rutas y de la Santa Marta del futuro con más innovación para incentivar la economía y transformar nuestro tejido empresarial”, afirmó Carlos Jaramillo.
También se desarrolló el Conversatorio “Historia de la Economía de Santa Marta en el marco de sus 500 años” en el que participaron los doctores Jorge Elías Caro, vicerrector de Investigación de la Universidad del Magdalena y Joaquín Viloria De La Hoz Doctor en Historia, Gerente del Banco de la República Sucursal - Santa Marta, reflexionando sobre la evolución histórica y económica de Santa Marta.
Experiencias gastronómicas y articulación con empresas
La Feria Académica fue el espacio propicio para dialogar sobre los sabores tradicionales de Santa Marta. Uno de los eventos destacados en este aspecto fue la tercera versión del Foro Entre lo Crudo y lo Cocido; además, se desarrolló el conversatorio “Sabores, Experiencias y Territorio: Retos y Desafíos del Comercio Justo”; un encuentro que permitió visibilizar las cadenas productivas que hacen parte del territorio samario y magdalenense, resaltando su importancia en el desarrollo local, la cultura y el comercio justo.
En el Panel ‘Santa Marta Futuro Responsable: Empresas Comprometidas con la Sostenibilidad’, empresarios, académicos, autoridades locales y comunidad en general compartieron sus experiencias en busca de fortalecer la cultura organizacional y la participación de todos los involucrados.
Finalmente, la Universidad del Magdalena en articulación con la Red Ecolsierra y el Laboratorio de Innovación Gastronómica, asociados a la iniciativa de Comercio Justo lideraron el ‘Cupping Coffe Unimagdalena’, una actividad sensorial y práctica que tuvo como propósito fortalecer la apropiación social del conocimiento, visibilizar el aporte de los caficultores de esta región del país y exaltar el valor de la tradición agrícola que ha hecho de este territorio un referente nacional e internacional.
Con el desarrollo de este tipo de iniciativas, la Universidad del Magdalena bajo el liderazgo del rector Pablo Vera Salazar, avanza en los compromisos del Plan de Desarrollo ‘UNIMAGDALENA Comprometida 2020 – 2030’, consolidando la relación Universidad – Entorno para la creación de valor social, por medio de alianzas con entidades, poblaciones étnicas, campesinos y comunidades, para el desarrollo de procesos de formación, investigación, creación y transferencia del conocimiento.
Te interesa: https://www.unimagdalena.edu.co/presentacionPublicacion/verNoticia/348582