Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Liderazgo femenino en la educación: eje central del Simposio de Currículo en UNIMAGDALENA

Publicado el 21/11/2025 04:57 PM por Dirección de Comunicaciones

Durante dos días, el evento impulsado por la Facultad de Ciencias de la Educación reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre género, equidad y sostenibilidad.

Por decimosegunda vez consecutiva, la Universidad del Magdalena fue epicentro del XII Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas, bajo el lema “Liderazgo, equidad y sostenibilidad - Mujeres en las profesiones del futuro”.

Más de 300 participantes, 168 ponencias, conferencias magistrales y conversatorios dieron cuenta del éxito de esta edición del evento, la cual apostó por abrir espacios de análisis del impacto de la equidad y la sostenibilidad en la educación y el mercado laboral.

La doctora Matilde Bolaño García, docente adscrita al Programa de Licenciatura en Tecnología y coordinadora de este gran escenario, destacó su evolución durante las doce versiones, la participación internacional y el retorno a la presencialidad total del Simposio.

“Durante estos dos días recuperamos la fuerza de la presencialidad y compartimos en 168 ponencias que dieron cuenta del trabajo científico y pedagógico que se viene gestionando. Recibimos a representantes de seis países que enriquecieron nuestras discusiones y miradas diversas y experiencias de investigación que fortalecieron esta versión”, expresó la doctora Bolaño.

La masiva participación estudiantil fue otro aspecto relevante, especialmente desde las nuevas generaciones de docentes en formación. Zayoha Fontalvo Nieto, estudiante de cuarto semestre de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, presentó una ponencia basada en análisis estadísticos sobre la participación femenina en los programas de formación docente del departamento de Sucre.

La estudiante compartió su satisfacción por aportar a un espacio académico que, según afirmó, permitió visibilizar procesos investigativos desde la experiencia formativa: “Mi ponencia mostró como las mujeres hemos ganado presencia en los programas de licenciatura y cómo nos hemos apropiado de la docencia como un campo fundamental. Estos espacios nos permiten mostrar lo que hacemos y recibir retroalimentación para seguir creciendo” indicó.

Expertos nacionales e internacionales convergieron durante dos días para discutir estrategias y buenas prácticas que promuevan la participación de mujeres en sectores clave del futuro; entre ellos, la doctora Gloria Naranjo, docente e investigadora de la Universidad Simón Bolívar, quien presentó una conferencia orientada a reconocer el papel de la mujer en los campos de la ciencia, la tecnología y la gestión de la innovación.

En su intervención, la experta resaltó la relevancia de estos escenarios para avanzar hacia una sociedad más justa y consciente de los aportes femeninos en áreas estratégicas.

“Este Simposio fue un llamado a pensar en rutas que abran oportunidades reales para que las mujeres lideren y visibilicen su trabajo en la ciencia y la tecnología. Es un paso significativo que la Universidad apueste por convertir estas reflexiones en estrategias y proyectos concretos”, sostuvo.

Espacios de divulgación científica

La agenda del XII Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas también incluyó la IV Feria Internacional de Publicación Científica, liderada por la Revista Praxis.

Durante esta jornada, el médico y editor universitario Javier González Argote participó como conferencista internacional invitado en representación de AG Editor, compartiendo experiencias claves sobre procesos de indexación científica y estándares editoriales de alto nivel.

Su intervención aportó una mirada estratégica para la consolidación de las publicaciones académicas de esta Alma Mater y ponderó el potencial de la Revista Praxis y la importancia de que espacios como el Simposio promuevan el fortalecimiento de esta.

“Praxis ya tiene un avance valioso al estar en la Web of Science. Lo que propusimos fue abrir caminos de cooperación para identificar estándares, oportunidades de mejora y estrategias conjuntas que la acerquen a futuras postulaciones en Scopus”, afirmó González.

El Simposio da continuidad a las metas definidas en el Plan de Gobierno 2024 – 2028 ‘Por UNIMAGDALENA: más inclusión, más innovación, más compromiso’ del rector Pablo Vera Salazar, orientado a fomentar la formación de educadores y la producción científica a través de escenarios académicos que permitan la generación y transferencia del conocimiento.

Te interesa:

https://www.unimagdalena.edu.co/PresentacionPublicacion/VerNoticia/367967

Comparte esta publicación

Facebook Twitter