La gaita sonó en UNIMAGDALENA como antesala al Festival Nacional de Ovejas, Sucre
Publicado el 23/08/2025 07:51 AM por Dirección de Comunicaciones
En el Teatrino de Bienestar Universitario se realizó el lanzamiento oficial de la versión 41 del evento que exalta ese ritmo tradicional de los Montes de María.
En el marco de la 5.ª Feria Caribe Artesanal, organizada por la Universidad del Magdalena, se realizó el lanzamiento oficial de la versión 41° del Festival Nacional de Gaitas ‘Francisco Llirene’, que se celebrará del 10 al 13 de octubre en el municipio de Ovejas, ubicado en la región de los Montes de María del departamento de Sucre.
El acto tuvo lugar en el Teatrino de Bienestar Universitario y reunió a gestores culturales, músicos, estudiantes, docentes y visitantes en una jornada dedicada a la exaltación de las raíces musicales del Caribe. Como parte del evento, se presentaron las agrupaciones Gaiteros de Guacamayal 'La segunda generación' y los Gaiteros de Ovejas.
UNIMAGDALENA reafirmó con este espacio su compromiso con la preservación del patrimonio cultural, actuando como puente entre las comunidades portadoras de tradición y el ámbito académico. Desde su Plan de Gobierno, liderado por el rector Pablo Vera Salazar, la Institución ha priorizado iniciativas que promuevan la identidad regional, la inclusión y la innovación en los procesos culturales.
Para la licenciada magíster Ibeth Noriega Herazo, directora de Proyección Cultural de esta Casa de Estudios Superiores, abrirle las puertas al Festival de Gaitas desde este espacio responde a una visión institucional de articulación con todo el Caribe colombiano.
“La Universidad del Magdalena crece y se expande en todo el territorio del Caribe colombiano y está comprometida de una manera incluyente e innovadora, y precisamente eso no puede ser solamente un eslogan; es a través de los hechos que se evidencia este compromiso”, explicó.
Añadió que esta Feria Artesanal concreta esa visión en espacios de encuentro: “Venimos a escucharnos, a conocernos y a reconocernos como una región unida, una región que responde a los mismos elementos de raíces, de identidad, de cultura. Y si no los conocemos, pues no logramos amarlos y preservarlos”.
Voces que preservan la gaita
Henry Ortiz Zabala, director de la agrupación Gaiteros de Ovejas, celebró que el lanzamiento del Festival se realizara en Santa Marta con el respaldo de la universidad pública.
“Es gratificante que Santa Marta, la Universidad del Magdalena, haga este gran evento de lanzamiento al Festival Nacional de Gaitas. De esa forma, creo que se va dando a conocer en diferentes lugares del país. Nosotros, los Gaiteros de Ovejas, estamos agradecidos con la Universidad, con el Rector y los directivos por habernos invitado”, dijo.
Asimismo, resaltó que el Festival de Gaitas de Ovejas, Sucre, es uno de los encuentros más relevantes para esta manifestación musical. “Esperamos este año contar con agrupaciones de diferentes partes del país. Ovejas es un municipio donde se vive y se goza la música de gaita. Ahí van a encontrar el mejor ambiente y la alegría de este gran evento cultural”, añadió.
Por su parte, Richard García Luna, director de la Escuela Taller de Formación Artística Antonio Serge de la Zona Bananera y líder de los Gaiteros de Guacamayal, en Zona Bananera subrayó el valor de la Feria como un escenario necesario para preservar las expresiones del folclor.
“La Feria es muy importante ya que es un espacio de difusión y promoción para las diferentes manifestaciones culturales que se han venido perdiendo con el tiempo. Aquí uno comparte con diferentes amistades y muestra los ritmos que identifican a nuestra región”, indicó.
García Luna también destacó que el Festival de Gaitas de Ovejas es el escenario más representativo para este género musical en el Caribe. “Me parece supremamente importante, especial, que en la Universidad se le abra el espacio y se dé a conocer un evento de tanta magnitud”, afirmó.
Con este encuentro, la Universidad del Magdalena reafirma su papel como promotora del arte y la cultura regional, al tiempo que fortalece los lazos entre la academia y los procesos comunitarios que sostienen la memoria viva del Caribe colombiano.
Te interesa:
https://www.unimagdalena.edu.co/presentacionPublicacion/VerNoticia/420920