Tejedoras indígenas del Magdalena se reúnen en el segundo día de la 5.ª Feria Caribe Artesanal de UNIMAGDALENA
Publicado el 22/08/2025 03:38 PM por Dirección de Comunicaciones
Con estas muestras y expresiones, la Alma Mater consolida esta fiesta cultural como un espacio de fortalecimiento de la cadena de valor artesanal, donde confluyen la tradición e innovación.
Continúan las actividades de la 5.ª de Feria Artesanal y Cultural del Caribe Colombiano, organizada por la Universidad del Magdalena; en su segundo día, se llevó a cabo el ‘Encuentro territorial de tejedoras tradicionales de los pueblos indígenas del Magdalena’.
En esta oportunidad, se reunieron mujeres sabedoras ancestrales que compartieron todo lo relacionado al arte del tejido, reafirmando esta práctica como símbolo de identidad, resistencia y memoria de los pueblos originarios.
Durante el encuentro, las tejedoras exhibieron mochilas y otras piezas elaboradas en fibras naturales, destacando la riqueza del patrimonio artesanal del Departamento; además, hubo espacio para el diálogo intercultural, visibilizando el papel de la mujer indígena en la preservación y transmisión de saberes tradicionales.
“Nuestra tarea es seguir fomentando el sentido que tiene y la esencia que representa el tejido para las mujeres. Ha sido una oportunidad muy poderosa. Creo que desde la Academia le damos mayor relevancia a esas formas de transmitir esa formación y conocimientos propios”, dijo Liliana Villazón Arias, artesana de la Comunidad indígena kankuama.
Por su parte, Pierine Peñaranda, representante del Cabildo indígena de Taganga, manifestó: “Un conversatorio muy interesante de las mujeres indígenas. No solamente compartimos los conocimientos y las técnicas que se desarrollan en cada territorio, sino su parte humana y cultural de cómo es un día de vida de cada una y los roles que representan”.
Entre las actividades agendadas de la Feria Caribe Artesanal se desarrolló también el ‘Montaje de mesa y decoración con artesanías - usos en espacios comerciales, institucionales y sociales’, una puesta en escena que mostró cómo estas piezas pueden integrarse en distintos espacios; igualmente, se exaltó el potencial de la artesanía como recurso versátil que aporta identidad y belleza en contextos contemporáneos.
Por primera vez, la Feria también contó con la participación del artesano de El Banco, Magdalena, Efraín Corredor Martínez, reconocido por personificar a Guillermo Cubillos y quien acompañó el evento con la exhibición y venta de sus tradicionales piraguas talladas en madera, íconos de la cultura ribereña.
“La Universidad del Magdalena reconoce y valora que somos artistas en nuestro arte y le agradecemos mucho”, resaltó el artesano.
Asimismo, la comunidad artesanal de Tuchín, Córdoba, hizo presencia con los emblemáticos sombreros vueltiaos, patrimonio inmaterial que representa a Colombia a nivel mundial como símbolo de identidad caribeña.
Con estas muestras y expresiones, la Feria se consolida como un espacio de encuentro y fortalecimiento de la cadena de valor artesanal, en el que confluyen tradición e innovación.
UNIMAGDALENA a través de la 5.ª Feria Caribe Artesanal, reafirma su compromiso con la promoción de la cultura, el fortalecimiento de la economía creativa y la salvaguardia del patrimonio inmaterial de los pueblos del Caribe colombiano. En este segundo día, el protagonismo de las tejedoras indígenas fue un homenaje a la herencia cultural que enriquece la identidad regional.
Te interesa:
https://unimagdalena.edu.co/PresentacionPublicacion/VerNoticia/420918