Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Perfil profesional

El  Ingeniero  Ambiental  y  Sanitario  formado  en  la  Universidad  del  Magdalena  tendrá  el siguiente perfil profesional:

Profesional ético con conciencia ambiental y una formación científica, con capacidad de liderazgo e innovación que pueda identificar, comprender y proponer alternativas para la gestión integral de problemas ambientales y sanitarios en el territorio, a partir de la aplicación de métodos y tecnologías, el diseño y operación de obras de saneamiento básico y la gestión de proyectos ambientales, que fomenten el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta aspectos éticos, sociales, y económicos en los diferentes contextos.

El ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad del Magdalena estará en condiciones de:

  • Dirigir procesos de Gestión Ambiental.
  • Evaluar la calidad del aire, suelo y agua.
  • Liderar  proyectos de control de la contaminación ambiental
  • Dirigir  proyectos  encaminados  a  utilizar  racional  y  eficientemente  los  recursos naturales.
  • Evaluar impactos ambientales y formular planes de manejo ambiental.
  • Diseñar, operar y evaluar sistemas de captación, distribución y tratamiento de agua para consumo humano.
  • Diseñar, operar y evaluar sistemas de recolección, conducción y tratamiento de aguas residuales municipales e industriales.
  • Proponer soluciones para la recuperación de suelos contaminados.
  • Diseñar, operar y evaluar sistemas de recolección,   aprovechamiento  y disposición final de residuos sólidos.
  • Formular planes de manejo de Residuos peligrosos.

Perfil ocupacional

El  Ingeniero  Ambiental  y  Sanitario  formado  en  la  Universidad  del  magdalena  tendrá  el siguiente perfil ocupacional:

El Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad del Magdalena posee los conocimientos, habilidades  y destrezas para planear, diseñar, gestionar y ejecutar desde lo técnico y lo administrativo, cualquier proyecto en el sector público o privado que tienda al diagnóstico, prevención, mitigación, control y tratamiento de los problemas generados en el aire, agua suelo y territorio.

El ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad del Magdalena podrá desempeñarse como:

  • Consultor y/o asesor en las áreas sanitaria y ambiental
  • Gestor ambiental.
  • Director de los Departamento de Gestión Ambiental en los sectores industrial y de servicios públicos en general.
  • Asesor de planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial, con destacada solvencia en zonas costeras.
  • Director de operación de plantas potabilizadoras de agua y depuradoras de aguas residuales.
  • Director  de  operación  de  sistemas  de  recolección,  aprovechamiento  y  disposición sanitaria de residuos sólidos.
  • Docente

Perfil del aspirante

Cualquier persona que obtenga el título de Bachiller y que con buena formación básica que le permita adquirir los fundamentos básicos de la ciencia y la ingeniería, así como los principios humanísticos y éticos. Este Estudiante debe contar con alguna de las siguientes características:

  • Conocimientos Previos

Debe contar con una capacidad de expresión oral y escrita para comunicarse efectivamente con su entorno. Asi mismo, que sea una persona con alto grado de sensibilidad social para formarse en arte del servicio a los demás y enmarcado en el desarrollo sostenible.

En ese orden de ideas, debe contar conocimientos básicos en ciencias naturales, como biología, química y física, y estar familiarizados con los conceptos y principios fundamentales de estas disciplinas. Adicionalmente que incluya conocimientos y habilidades en álgebra, geometría, cálculo elemental y fundamentos de química, pues estas áreas complementadas con biología proporcionan habilidades analíticas con las que puedan ser capaces de aplicar los conocimientos y principios de la ingeniería ambiental

Del mismo modo, que demuestre interés en la protección del medio ambiente y la salud pública, así mismo estar dispuestos a trabajar en la prevención y mitigación de los impactos ambientales y sanitarios, con disposición para trabajar en equipo y colaborar con otras personas para lograr objetivos comunes. Es también necesario e importante una comunicación efectiva tanto oral como escrita, y ser capaces de presentar ideas y resultados de manera clara y concisa.

No se recomienda el ingreso de aspirantes sin la capacidad de razonamiento lógico-matemático o la comprensión espacial, ya que estas habilidades son esenciales para el aprendizaje de la disciplina. Si bien no se exige una preparación técnica formal, se valora el interés y la disposición para aprender conceptos científicos y tecnológicos que serán abordados de forma más especializada a lo largo de la carrera. En el caso puntual que posea conocimientos previos en temas ambientales, haya realizado algún curso técnico o tecnólogo en el área ambiental y del mismo modo, la familiaridad con herramientas como AutoCAD, ArcGIS o Qgis, pueden representar una ventaja académica importante, en comparación con los demás compañeros.

  • Habilidades Cognitivas y Académicas

Es esencial que el futuro estudiante cuente con una capacidad básica de razonamiento lógico y de resolución de problemas en el área ambiental y sanitaria, y que estas habilidades le permitirán enfrentar los desafíos técnicos propios de la disciplina. Asimismo, se requiere que posea un nivel adecuado de lectura crítica y de escritura básica, de tal manera que pueda interpretar textos técnicos y comunicarse de forma clara y eficaz, tanto en la elaboración de informes como en las sustentaciones de sus trabajos. Esto incluye la habilidad de expresar ideas de manera clara y convincente, especialmente en contextos donde se deba argumentar, justificar decisiones técnicas o coordinar con profesionales de otras disciplinas.

Finalmente, es importante que cuente con competencias digitales básicas que faciliten el manejo de software para realizar modelaciones de contaminantes en los recursos suelo, agua y aire respectivamente.

  • Habilidades Prácticas y Motoras

El estudio de la ingeniería ambiental y sanitaria implica la realización de prácticas en laboratorios para medir variables físicas, químicas y ambientales, así mismo, actividades de campo en ecosistemas que presenten algún tipo de alteración o sea priorizado para su intervención. Por esta razón, es fundamental que el aspirante disponga de la coordinación motriz necesaria para manejar elementos de laboratorios como buretas, pipetas, bascula, termómetros u otros instrumentos de medición utilizados durante las prácticas. También se espera que cuente con una condición física suficiente para poder trasladarse y participar activamente en actividades de laboratorio y de campo, teniendo en cuenta que estos constituyen un componente esencial en su formación académica. Esto implica desplazarse en superficies irregulares o cargar instrumentos ligeros o equipos de medición.

  • Capacidades Socioemocionales y Adaptativas

La dualidad en nuestra formación y así mismo, la naturaleza multidisciplinaria de la ingeniería Ambiental y Sanitaria, demanda contar con profesionales con altos valores éticos y una marcada responsabilidad social. Por ello, el aspirante debe mostrar un compromiso con la honestidad, la integridad y el bienestar colectivo, principios que son fundamentales para liderar proyectos de desarrollo sostenible.

  • Requisitos Físicos y Sensoriales

Para poder analizar planos, revisar mapas y demás detalles técnicos, es necesario que el aspirante cuente con una visión clara que le permita percibir y comprender la información de manera efectiva. Asimismo, resulta importante la capacidad para participar en discusiones, captar instrucciones y comunicarse con docentes y compañeros, por lo que puede ser relevante la capacidad auditiva.

  • Accesibilidad y Ajustes Razonables

Comprometidos con la inclusión y con el principio de equidad en el acceso a la educación superior. En este sentido, se contemplan ajustes razonables para que los aspirantes con discapacidad puedan acceder a los contenidos formativos y demostrar sus competencias sin enfrentar barreras físicas, metodológicas o tecnológicas.

Cabe aclarar que ninguno de los requisitos mínimos exigidos, son causal de exclusión dentro del proceso de selección de los aspirantes y que, por el contrario, lo que se quiere es con los apoyos descritos más adelante, garantizar un mejor ambiente de aprendizaje en estos aspirantes que puedan tener alguna discapacidad y que esta le genere dificultades al momento de iniciar su carrera.

A continuación, se presentan algunas consideraciones específicas para aspirantes con discapacidad que puedan ser obstáculos para realizar prácticas de campo o ensayos de laboratorios en el marco de algunas asignaturas como química, biología, etc.:

  • Discapacidad Visual: se pueden requerir adaptaciones en la presentación de materiales y en la realización de prácticas de laboratorio, como el uso de tecnología de asistencia para la lectura y la escritura. Así mismo, se pueden ofrecer alternativas a las prácticas de campo que requieran visión, como la realización de simulaciones o la participación en grupos de trabajo donde los compañeros describan puntualmente.
  • Discapacidad Auditiva: se pueden requerir adaptaciones en la comunicación, como el uso de intérpretes de lenguaje de señas o la provisión de materiales en formato escrito. No obstante, se pueden ofrecer alternativas a las prácticas de campo que requieran audición, como la realización de observaciones visuales o la participación en grupos de trabajo.
  • Discapacidad Física: se pueden requerir adaptaciones en la infraestructura y el equipamiento de los laboratorios y espacios de práctica, como la instalación de rampas o la provisión de sillas de ruedas. Para esto se pueden ofrecer alternativas a las prácticas de campo que requieran esfuerzo físico intenso, como la realización de tareas administrativas o la participación en grupos de trabajo.
  • Discapacidad Cognitiva: es posible que se requieran adaptaciones en la presentación de materiales y en la realización de prácticas de laboratorio, como la provisión de instrucciones claras y concisas y la oferta de apoyo adicional. Para esto, se pueden ofrecer alternativas a las prácticas de campo que requieran habilidades cognitivas específicas, como la realización de tareas más simples o la participación en grupos de trabajo.
  • Discapacidad Psicosocial: En algunos casos se pueden requerir adaptaciones en el entorno de aprendizaje, como la provisión de un espacio tranquilo y la oferta de apoyo emocional. Para esto es posible que se ofrezcan alternativas a las prácticas de campo que no requieran interacción social intensa, como la realización de tareas individuales o la participación en grupos de trabajo pequeños.
  • Discapacidad del Habla: se pueden requerir adaptaciones en la comunicación, como el uso de tecnología de asistencia para la comunicación o la provisión de materiales en formato escrito. Para este caso, es posible ofrecer alternativas a las prácticas de campo que requieran comunicación verbal, como la realización de tareas escritas o la participación en grupos de trabajo.
  • Discapacidad Múltiple: En esta situación, se requieren adaptaciones múltiples y personalizadas para abordar las necesidades específicas del estudiante. Como alternativas, se puede ofrecer la realización de tareas más simples o la participación en grupos de trabajo, para que el estudiante pueda recibir el apoyo necesario.

Cabe resaltar que, en la actualidad se reconocen algunas limitaciones actuales que es necesario atender. Por ejemplo, el mobiliario de los laboratorios y algunos espacios académicos aún no está completamente adaptado para estudiantes con movilidad reducida, y se requiere avanzar en la instalación de rampas, señalización accesible y zonas de trabajo más amplias. Además, no se cuenta con recursos de apoyo específicos como sistemas de magnificación para estudiantes con limitaciones visuales leves o con tecnologías de asistencia auditiva.

Este programa mantiene el firme compromiso de continuar fortaleciendo sus condiciones de accesibilidad, promoviendo una cultura institucional que elimine progresivamente las barreras y permita que todos los estudiantes desarrollen su potencial académico y profesional.