Perfil profesional
El médico egresado de la Universidad del Magdalena ejercerá su profesión dentro de un marco integral fundamentado en una sólida formación en el conocimiento y estructura del ser humano, su desarrollo y funcionamiento, así como en la promoción de la salud, la prevención, el alivio, la curación y la rehabilitación de las enfermedades; capaz de investigar, interpretar y proponer soluciones a los problemas de salud de nuestro país, basados en los principios de autonomía, libertad, ética, equidad, empatía, sentido humanista y responsabilidad social.
Su liderazgo y el trabajo en equipo respetuoso le proporcionan las herramientas necesarias para el desarrollo de metodologías que fomenten estilos de vida saludables y que promuevan el espíritu científico e investigativo, con capacidad de identificar y plantear soluciones innovadoras, inclusivas y sostenibles en los procesos de salud y enfermedad, teniendo en cuenta los determinantes sociales y multiculturales. El egresado deberá contar con criterios suficientes para continuar de manera autónoma su proceso de educación, decidir la profundización acorde con sus fortalezas y debilidades, y tener un conocimiento apropiado de la realidad del país, que le permita estar permanentemente actualizado en un mundo en constante evolución.
Perfil ocupacional
El médico de la Universidad del Magdalena estará en capacidad de desempeñarse como:
- Médico general en todos los niveles de atención en salud.
- Médico responsable de un puesto o centro de salud.
- Medico de instituciones educativas.
- Medico de instituciones deportivas.
- Director de salud de un municipio.
- Investigador en el área de ciencias biomédicas.
- Director de programas específicos de salud en su comunidad.
Perfil del aspirante
Perfil de ingreso
Se espera que el aspirante al Programa de Medicina ingrese con habilidades de pensamiento lógico y comprensión lectora, así como con la capacidad de identificar, formular y resolver problemas, acompañado de un adecuado nivel de observación y disposición para el trabajo colaborativo. Del mismo modo, se valoran actitudes como la empatía, el sentido de identidad y pertenencia, la conciencia social, la iniciativa y el respeto tanto por el ser humano como por el medio ambiente; además de valores fundamentales como la honestidad y la tolerancia.