Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Enfermería

Perfil profesional

Profesional que proporciona cuidado de enfermería integral humanizado, basado en las respuestas humanas de las personas, familias y comunidades a lo largo del curso de vida, mediante acciones de promoción y mantenimiento  de la salud, diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos y al final de la vida, para contribuir al bienestar y el cuidado de la salud, fundamentado en la formación cienifica, disciplinar, social y humana, con pensamiento crítico, reflexivo y con conciencia etica.

Se identifica como una persona que cuida de sí misma y a los demás, desde el reconocimiento de ciudadanías con un enfoque de sostenibilidad y derechos; empoderado a nivel político, socioeconómico, cultural, ambiental, que le permite emitir juicio clínico en la toma de decisiones para el cuidado, en todos los ámbitos de desempeño. 

Lidera y gestiona el cuidado de enfermería, para aportar soluciones de forma interprofesional, intercultural, intersectorial, diferencial e inclusiva, al cuidado de la salud y de la vida, desde una perspectiva local y global, en diferentes niveles de complejidad y de atención en el marco normativo de su ejercicio profesional con gobernanza y autonomía de práctica.

Perfil ocupacional

La enfermera (o) egresado (a) del programa de Enfermería de la Universidad del Magdalena desempeñará dentro del sistemas de salud, funciones de cuidado, prevención y promoción de la salud. Docencia tanto a nivel superior como vocacional y no formal, en instituciones públicas y privadas. Desempeño independiente de la profesión. Su área de competencia y acción en otras instituciones comprende la realización de funciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas. Estas funciones las desarrollan dependiendo del cargo o en la entidad empleadora y su actividad económica.

Perfil del aspirante

Tener gran interés por el conocimiento de la anatomía humana; el funcionamiento y cuidado del cuerpo. Ser socio-crítico y reflexivo, en relación con los procesos y el sistema de salud en Colombia. Tener disposición para aprender proactivamente. Poseer espíritu investigativo y reflexivo. Manejar asertivamente la comunicación. Ser humanitario e interesado por los procesos de fomento social y de las políticas de la salud.