Misión
El programa de Ingeniería en Ciencia de Datos de la Universidad del Magdalena tiene como misión formar ingenieros con capacidad de impulsar la transformación digital y el desarrollo sostenible de la región y el país, a través del análisis y aprovechamiento ético de los datos, aportando soluciones innovadoras en beneficio de la sociedad.
Visión
El programa de Ingeniería en Ciencia de Datos de la Universidad del Magdalena se proyecta como referente regional y nacional en la formación de profesionales íntegros, innovadores y comprometidos con la transformación digital y el desarrollo sostenible. A través de una formación interdisciplinaria, con sólidos fundamentos en matemáticas, estadística y computación, busca generar soluciones basadas en el análisis y gestión responsable de datos, contribuyendo a la modernización productiva, social y ambiental de la región Caribe y el país, y respondiendo a las necesidades actuales y emergentes del entorno.
Historia
La Universidad de Magdalena es una institución estatal del orden departamental, con régimen especial, creada mediante la ordenanza N° 005 de 27 de octubre de 1958, vinculada al Ministerio de Educación Nacional en lo concerniente a las políticas y planeación del sector educativo y al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; con personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente y capacidad para elaborar, manejar y administrar su presupuesto de acuerdo con las funciones que le competen. Además, acreditada por Alta Calidad y con reconocimiento en la Región Caribe y el país.
Actualmente, la Institución cuenta con una amplia y diversificada oferta académica que responde a las necesidades del entorno regional y nacional. Dispone de 47 programas de pregrado, de los cuales 13 están acreditados en Alta Calidad, y 54 programas de posgrado, distribuidos en distintas áreas del conocimiento. Su gestión académica y administrativa se armoniza con una política institucional de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad, respaldada por el Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo la Norma Técnica NTCGP 1000:2009 y la Certificación ISO 9001:2015. Además, la calificadora de valores Fitch Ratings Colombia S.A. otorgó en 2019 la calificación AA (col), ratificada en 2024, reconociendo la solidez, sostenibilidad y transparencia financiera de la Universidad.
En este contexto de crecimiento institucional, la Universidad del Magdalena ha mantenido una apuesta permanente por la innovación, la inclusión y la formación de talento humano pertinente, con una clara visión de contribuir al desarrollo del Caribe colombiano a través del conocimiento. Como resultado de este proceso evolutivo, y atendiendo a las transformaciones tecnológicas de la cuarta revolución industrial, surge la propuesta de creación del Programa de Ingeniería en Ciencia de Datos, concebido como una iniciativa académica estratégica para fortalecer las capacidades de análisis, procesamiento y aprovechamiento de datos en los distintos sectores productivos y sociales.
El diseño curricular del programa se elaboró siguiendo las directrices de organismos internacionales como la Association for Computing Machinery (ACM) y los estándares de la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), garantizando una formación con calidad global y pertinencia regional. La estructura académica se basa en los principios del modelo CDIO (Concebir – Diseñar – Implementar – Operar), promoviendo la integración entre teoría, práctica, innovación y desarrollo sostenible.
La pertinencia del programa está también respaldada por estudios nacionales e internacionales que destacan el papel de la Ciencia de Datos como disciplina clave para el futuro del trabajo y la transformación digital. Según el Foro Económico Mundial (2020), las habilidades en análisis de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático se encuentran entre las más demandadas por el mercado global.
La creación del programa también responde a las orientaciones del Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI) del Magdalena, que destaca la importancia de fortalecer el capital humano en áreas STEM para dinamizar los sectores agropecuario, turístico, pesquero y tecnológico. En este sentido, la Ingeniería en Ciencia de Datos se proyecta como un pilar estratégico para el desarrollo sostenible y la competitividad regional (Gobernación del Magdalena, 2024).
En el contexto regional, el programa de Ingeniería en Ciencia de Datos representa una apuesta decidida por la equidad y la inclusión educativa, al ofrecer una oportunidad de formación avanzada en una institución pública de alta calidad y con profundo compromiso social. Este enfoque permite que jóvenes provenientes de municipios históricamente marginados accedan a una carrera con amplio potencial de empleabilidad, vinculada a los nuevos modelos de economía digital y a los sectores productivos emergentes.
Asimismo, el programa está alineado con los intereses estratégicos de la Universidad del Magdalena para el periodo 2021-2025, orientados a fortalecer la expansión territorial, la pertinencia de la oferta académica, la inclusión de poblaciones vulnerables, la innovación tecnológica y la transformación digital del aprendizaje. Esta coherencia institucional garantiza que el programa contribuya de forma integral al cumplimiento de los objetivos misionales, al desarrollo regional y al avance hacia una universidad más moderna, amplia y comprometida con su entorno.
De esta manera, la Ingeniería en Ciencia de Datos de la Universidad del Magdalena se consolida como una respuesta académica, científica y social a los retos de la era digital. Su historia está marcada por la visión de una universidad que evoluciona junto con su entorno, que promueve la investigación y la innovación, y que trabaja por formar ingenieros capaces de transformar los datos en conocimiento, el conocimiento en decisiones, y las decisiones en desarrollo sostenible para la región Caribe y para Colombia.
Organigrama
Programa de Ingeniería en Ciencia de Datos
Normatividad
- REGLAMENTO ESTUDIANTIL: ACUERDO SUPERIOR N°008 DEL 2003 (MARZO 18)
- ACUERDO ACADÉMICO 037 DEL 3 DE DICIEMBRE DEL 2024. CREACIÓN DEL PROGRAMA DE CIENCIA DE DATOS.
Resultados del estudiante
Programa de Ingeniría en Ciencia de Datos