Grupos de investigación
Grupos de Investigación
C |
Grupo de Investigación en Ecología Neotropical(GIEN) |
||
El grupo de investigación en Ecología Neotropical fue creado en abril de 2010 por iniciativa del docente del programa de Biología, Javier Rodríguez Barrios en conjunto con cuatro de sus estudiantes de pregrado, cuyas tesis él dirigía. La creacion de este grupo surgió ante la ausencia de espacios académicos que abordaran las temáticas en las que trabajaban el docente y sus estudiantes, como la Ecología de Bosques y Ecología de Ríos. Luego de haber creado el grupo participaron en una convocatoria interna de la Universidad del Magdalena donde ganaron su primer proyecto como grupo de investigación y allí desarrollaron un macroproyecto que más adelante daría muchos frutos para consolidar los objetivos y desafios que el grupo se había propuesto alcanzar. |
Líneas de Investigación |
||
|
|||
Contacto: jrodriguez@unimagdalena.edu.co 4217940 ext. 3250, 3242 |
|||
Javier Rodríguez Barrios / Investigador Principal |
|||
Misión |
|||
Para alcanzar los objetivos y retos propuestos, el GIEN promoverá estrategias para la generación y difusión de información científica y tecnológica sobre el estado y uso sostenible de los recursos ecosistemicos con que cuenta la Región Caribe. Adicionalmente, se pretende establecer e implementar estratégicas con fundamento experimental para mitigar impactos naturales y antrópicos ocasionados sobre los ecosistemas. Otro aspecto misional del grupo consiste en la generación constante de personal altamente calificado para la investigación de los ecosistemas terrestres y acuáticos. |
|||
Visión |
|||
Convertirse en un grupo de excelencia que estudie los ecosistemas a nivel estructural y funcional, consolidando las diferentes líneas de investigación para la formación aplicada al estudio ecológico de la región y el país. Que contribuya en el aporte de soluciones a nivel ambiental y académico. Un grupo que lidere los procesos en las temáticas de investigación del Caribe colombiano, que enfoque los esfuerzos en el desarrollo de una estrategia para la interacción entre el grupo de investigación con instituciones de carácter público y privado a nivel nacional e internacional con el objeto de garantizar un eficiente sistema de transferencia del conocimiento y retroalimentación. |
|||
|
A1 |
Grupo de Investigación de Evolución, Sistemática y EcologíaMolecular(GIESEMOL) |
||
El grupo de investigación de Evolución, sistemática y ecología molecular fue creado con el propósito adelantar investigación científica en el área de sistemática molecular, evolución molecular y genética. Para ello se ha enfocado en 5 líneas de investigación: evolución molecular, ecología y genética molecular, sistemática molecular, bioinformática y epidemiologia molecular - medicina tropical. |
Líneas de Investigación |
||
|
|||
Contacto: lcastro@unimagdalena.edu.co 4217940 ext. 3250, 3242 |
|||
Lyda Raquel Castro / Investigador Principal |
|||
Misión |
|||
El grupo de investigaciones en evolución, sistemática y ecología molecular tiene como misión fomentar la investigación científica en el área de sistemática molecular, evolución molecular y genética. Estos estudios están encaminados a aumentar el conocimiento de la biodiversidad genética de la región del Magdalena y de Colombia. En marco de esta misión el plan de trabajo del grupo a corto plazo es continuar desarrollando proyectos de investigación y aplicar a convocatorias nacionales e internacionales que soporten nuevos proyectos y fortalezcan la infraestructura del grupo. |
|||
Visión |
|||
El grupo de investigaciones en evolución y sistemática molecular de la universidad del Magdalena se posicionará como grupo líder en su área de investigación, tanto en la región del Magdalena como en Colombia. Será un grupo interdisciplinario y trabajará en colaboración con los otros grupos de biología de la universidad y otras universidades para apoyar estudios encaminados a fomentar el conocimiento de la biodiversidad genética de Colombia. En este grupo se formarán un gran número de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado trabajando en temas relacionados con las líneas de investigación. |
|||
|
A |
Teoría de la Materia Condensada(CMT) |
||
Desde sus inicios en el año 1998, el grupo ha logrado importantes resultados de sus investigaciones en las distintas líneas que se han definido. Es así como: En la línea de sistemas de baja dimensionalidad, se han desarrollado modelos simples para el estudio del estado base y estados excitados de impurezas y excitones en nanoestructuras semiconductoras de baja dimensionalidad, los cuales describen muy bien el comportamiento de estos sistemas bajo la acción de campos eléctricos y magnéticos. Estos resultados han sido importantes, dado que el avance de las técnicas de crecimiento y producción de nanoestructuras semiconductoras, ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías a partir de la utilización de nanoestructuras en la electrónica y optoelectrónica, para lo cual se requiere el desarrollo de modelos simples y sofisticados que den explicación del comportamiento de sistemas de pocas partículas en heteroestructura bajo la acción de campos externos. En el estudio de nuevos materiales, mediante cálculos ab-initio se ha analizado la estabilidad estructural de los compuestos ZrAlN y VAlN, mediante la determinación de sus principales propiedades estructurales como su constante de red, el volumen de la celda unitaria, la energía de cohesión y su parámetro de volumen. Adicionalmente se han determinado transiciones de fase entre las diversas estructuras cristalinas. También se han realizado estudio ab-initio de los estados electrónicos en la fase cristalina más estable del ZrAlN y el VAlN, la determinación de las Densidades de Estado (DOS), así como también las bandas de energías. Estos estudios son importantes en el marco del desarrollo de nuevos materiales y nuevos dispositivos para diversas aplicaciones industriales, ya que la búsqueda de nuevos compuestos continúa siendo un área de gran actividad y rápido crecimiento. La investigación de las propiedades de nuevos materiales dará lugar en un futuro a revoluciones tecnológicas de amplias implicaciones. |
Líneas de Investigación |
||
|
|||
Contacto: jcsierra@unimagdalena.edu.co 4217940 ext. 3250, 3242 |
|||
José De La Cruz Sierra / Investigador Principal |
|||
Misión |
|||
El Grupo de Investigación Teoría de la Materia Condensada estará integrado a una red de investigadores homólogos nacionales e internacionales con una excelente producción intelectual en los diferentes proyectos de investigación que se asuman, así como de aceptación y reconocimiento de la comunidad científica en nuestras áreas de trabajo. |
|||
Visión |
|||
Nuestra visión es la de un grupo integrado a una red de investigadores homólogos nacionales e internacionales con una excelente producción intelectual en los diferentes proyectos de investigación que se asuman, así como de aceptación y reconocimiento de la comunidad científica en el área. |
|||
|
A1 |
Ecología y Diversidad de Algas Marinas y Arrecifes Coralinos |
||
fue creado en 1998; sus líneas de investigación están enfocadas a la dinámica de algas marinas y su papel en la degradación actual. En adición el trabajo del grupo en las líneas de biología y ecología de arrecifes coralinos, está enmarcado en las actuales políticas en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad del Magdalena. |
Líneas de Investigación |
||
|
|||
Contacto: rgarciau@unimagdalena.edu.co 4217940 ext. 3250, 3242 |
|||
Rocío García / Investigador Principal |
|||
Misión |
|||
El grupo de investigaciones Ecología y diversidad de algas marinas y arrecifes coralinos tiene como misión fomentar la investigación científica en el área de ecología arrecifal. Estos estudios están encaminados a aumentar el conocimiento de la biodiversidad marina desarrollando proyectos de investigación en convocatorias nacionales e internacionales que soporten nuevos proyectos y fortalezcan la infraestructura del grupo. |
|||
Visión |
|||
La visión del grupo es liderar la investigación en macroalgas bentónicas marinas y ecología y biología de arrecifes de coral en Colombia y ser reconocido a nivel internacional por la calidad de sus investigaciones. El grupo contribuirá a la formación de estudiantes a través de la realización de tesis de pregrado y posgrado y jugara un papel académico clave en la extensión, mediante cursos, talleres, exposiciones, publicaciones. |
|||
|
A |
Manejo y conservación de fauna, flora y ecosistemas estratégicosNeotropicales(MIKU) |
||
El Grupo de Investigación en Manejo y Conservación de Fauna, Flora y Ecosistemas Estratégicos Neotropicales – MIKU – es un colectivo académico dedicado a la investigación básica sobre biodiversidad, con un enfoque especial en organismos poco estudiados y ecosistemas estratégicos del Caribe colombiano y el Neotrópico. Desde su creación, MIKU ha integrado el conocimiento científico con la formación de talento humano y la apropiación social del conocimiento, consolidándose como un actor clave en la generación de información útil para la conservación de la diversidad biológica y la formulación de políticas ambientales. El grupo cuenta con un equipo interdisciplinario de investigadores expertos en ecología, sistemática y taxonomía, y con infraestructura adecuada para el desarrollo de investigaciones de calidad. Su labor ha impactado positivamente en la sociedad mediante la capacitación de estudiantes de pregrado y posgrado, el fortalecimiento de redes de colaboración, y la divulgación activa del conocimiento a través de talleres, cursos y publicaciones científicas. MIKU se proyecta como un referente en el ámbito nacional e internacional por su contribución al inventario biológico de la región, la identificación de nuevas especies, y la producción científica que respalda la gestión sostenible de los recursos naturales y culturales del Caribe colombiano. Su compromiso con la ciencia, la educación y la conservación lo posiciona como un grupo estratégico para el desarrollo sustentable del país. |
Líneas de Investigación |
||
|
|||
Contacto: sigmerquiroga@unimagdalena.edu.co 4217940 ext. 3250, 3242 |
|||
Sigmer Quiroga Cárdenas / Investigador Principal |
|||
Misión |
|||
El grupo MIKU tiene como misión generar conocimiento científico de excelencia sobre la biodiversidad de flora, fauna y ecosistemas estratégicos, con énfasis en organismos poco estudiados de la Región Caribe y el Neotrópico. A través de la investigación básica en ecología, sistemática y taxonomía, la formación de capital humano altamente calificado, y la articulación con redes de colaboración, MIKU contribuye al diseño de políticas ambientales, a la conservación de la diversidad biológica y a la apropiación social del conocimiento. |
|||
Visión |
|||
Para el año 2030, el grupo MIKU será un referente nacional e internacional en la investigación de la biodiversidad del Caribe colombiano, reconocido por su capacidad de formar expertos en grupos biológicos poco explorados, su producción científica de alto impacto y su compromiso con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus investigaciones serán fundamentales para la planificación ambiental, la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones informadas, fortaleciendo el vínculo entre ciencia y sociedad. |
|||
|
B |
Química y Bioprospección de Productos Naturales |
||
El grupo de investigación Química y Bioprospección de Productos Naturales (QUIBIP) tiene como objetivo avanzar en el conocimiento químico y biológico de diversas fuentes naturales, especialmente aquellas provenientes de la biodiversidad colombiana. Con un enfoque particular en especies nativas, el grupo realiza actividades de bioprospección química mediante el aislamiento, identificación y caracterización de metabolitos secundarios bioactivos y de polímeros naturales. QUIBIP también aborda problemáticas locales y regionales mediante el desarrollo de materiales de alto valor agregado. Estas iniciativas incluyen la creación de empaques biodegradables, bioactivos e inteligentes; superficies funcionales con propiedades antibacterianas y antioxidantes; y tecnologías innovadoras basadas en nanotecnología. Los resultados de estas investigaciones están orientados a sectores clave como la agricultura, la industria y la salud humana, posicionando al grupo como un referente en la generación de soluciones sostenibles e innovadoras. La síntesis química desempeña un papel importante en el trabajo del grupo, ya que permite la obtención de derivados estructurales y análogos de los metabolitos secundarios obtenidos de fuentes naturales, optimizando sus propiedades farmacológicas o industriales. Este proceso se integra de manera estratégica con herramientas de quimioinformática, como el diseño molecular, estudios QSAR (Relación Cuantitativa Estructura-Actividad) y simulaciones de dinámica molecular, para identificar y predecir propiedades clave de nuevos compuestos. Gracias a esta sinergia, se acelera la búsqueda de moléculas bioactivas novedosas con aplicaciones terapéuticas, especialmente en el diseño racional de nuevos fármacos y materiales funcionales. De manera transversal, el grupo incluye un enfoque en la enseñanza de la química, fomentando la formación de estudiantes y profesionales mediante la integración de los procesos de investigación en actividades educativas. Este enfoque busca conectar el conocimiento teórico con aplicaciones prácticas, promoviendo una comprensión más profunda de la química y sus implicaciones en la resolución de problemas reales. Mediando de manera oportuna la comunicación y divulgación científica y los procesos de enseñanza aprendizaje a través de la investigación en educación química. La combinación de disciplinas como la química de productos naturales, la síntesis química, la biotecnología, la quimioinformática y la ciencia de materiales posiciona al grupo QUIBIP como un referente en el desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas con impacto regional e internacional. |
Líneas de Investigación |
||
|
|||
Contacto: jalvarez@unimagdalena.edu.co 4217940 ext. 3250, 3242 |
|||
Juan Manuel Álvarez Caballero/ Investigador Principal |
|||
Misión |
|||
El Grupo de Investigación Química y Bioprospección de Productos Naturales (QUIBIP) tiene como misión impulsar el conocimiento científico y tecnológico de la biodiversidad colombiana mediante el estudio integral de metabolitos secundarios bioactivos y polímeros naturales. Integramos técnicas avanzadas de síntesis química, biotecnología, quimioinformática y ciencia de materiales para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles dirigidas a los sectores agrícola, industrial y de salud. Nuestro compromiso incluye la formación de talento humano especializado, vinculando la investigación con la educación para fomentar una comprensión aplicada de la química en la resolución de desafíos locales y globales. |
|||
Visión |
|||
Ser un referente internacional en investigación interdisciplinaria sobre productos naturales y materiales funcionales, reconocido por su contribución al desarrollo sostenible y la innovación tecnológica. Para 2030, QUIBIP aspira a posicionarse como líder en la generación de patentes, publicaciones de alto impacto y proyectos colaborativos que transformen la biodiversidad colombiana en aplicaciones terapéuticas, agrícolas e industriales de vanguardia. Buscamos consolidar un modelo de educación científica que integre la investigación con la docencia, formando profesionales capaces de liderar soluciones científicas con impacto social, económico y ambiental. |
|||
|
A |
Moluscos Marinos |
||
El grupo de investigación Moluscos Marinos de la Universidad del Magdalena, fue creado en 1999, y tiene como objetivo principal el estudio de la fisiología, reproducción y cultivo de moluscos y microalgas marinas nativas, de interés tanto comercial como ecológico. A lo largo de su trayectoria, ha logrado importantes avances, como el desarrollo y transferencia de tecnologías para el cultivo de diversas especies de bivalvos, tales como Argopecten nucleus, Nodipecten nodosus y Polymesoda arctata, así como un gasterópodo amenazado, Cittarium pica, y el erizo Tripneustes ventricosus. Además, el grupo ha logrado el aislamiento y la producción de diferentes grupos de microalgas, siendo este otro de sus pilares de investigación. El grupo ha ejecutado diferentes proyectos de investigación, publicado artículos científicos, libros, capítulos de libro, y producido un video técnico. En términos de formación, ha capacitado tanto a estudiantes de pregrado como de postgrado (maestría y doctorado), y ha apoyado la creación de un spin-off orientado al cultivo de ostiones por pescadores artesanales en Taganga (ASPOTAG). Además, el grupo cuenta con una infraestructura de laboratorio que incluye una captación de agua de mar adecuada para llevar a cabo bioensayos bajo condiciones controladas, así como una concesión marina de 2 Ha para el cultivo de moluscos en su hábitat natural en Taganga, Santa Marta (Resolución 0370 del 14 de mayo de 2019, escritura 974 DIMAR). Asímismo, el grupo mantiene una colección de microalgas vivas, registrada ante el Instituto Humboldt (UMC-MA 205). Dentro de los intereses del grupo de investigación se encuentra la diversificación del desarrollo de tecnologías de cultivo para especies de mariscos marinos con hábitos de vida similares a los moluscos, así como el uso de los moluscos y microalgas estudiados como bioindicadores de calidad ambiental, biorremediación, biofertilizantes y repoblación. |
Líneas de Investigación |
||
|
|||
Contacto: jbarros@unimagdalena.edu.co 4381000 ext. 1310, 3011 |
|||
Judith Barros Gómez / Investigador Principal |
|||
Misión |
|||
Contribuir al conocimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, a través del estudio de la fisiología, reproducción, cultivo y aplicaciones biotecnológicas de moluscos y microalgas marinas nativas, promoviendo la innovación, la transferencia tecnológica y la formación de talento humano con responsabilidad ambiental y compromiso social. |
|||
Visión |
|||
Ser un grupo de investigación líder a nivel nacional e internacional en el estudio y desarrollo de tecnologías innovadoras para el cultivo de moluscos y microalgas marinas, comprometido con la sostenibilidad, la conservación de la biodiversidad marina y el bienestar de las comunidades costeras. Nuestra labor se centrará en la generación de conocimiento, la innovación científica y la formación de talento humano altamente calificado, con el fin de promover prácticas marinas sostenibles y contribuir en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria. Además, se buscará establecer un canal de comunicación y un marco de cooperación sólida entre Colombia y países con amplia trayectoria en el cultivo de moluscos y otros invertebrados, con el objetivo de facilitar la transferencia de tecnologías de vanguardia hacia Colombia, al tiempo que se promueva el intercambio cultural y comercial, posicionando al país como un referente en la maricultura global. |
|||
|
B |
Grupo de Investigación Sistemas Socioecológicos para el BienestarHumano(GISSBH) |
||
En Colombia, el Grupo de Investigación en Sistemas Socioecológicos para el Bienestar Humano (GISSBH) de la Universidad del Magdalena, tiene una larga experiencia en la construcción de alianzas transdisciplinarias centradas en la producción de conocimiento a partir de la investigación participativa basada en el diálogo entre diferentes sistemas de conocimiento (tradicional, ancestral y ecologico local) y el conocimiento científico, la integración de diferentes actores de grupos de la sociedad civil y agencias gubernamentales en colaboración con equipos de investigación interdisciplinarios (incluyendo abogados, geógrafos humanos, ecólogos, biólogos, economistas, e ingenieros pesqueros), y la aplicación de metodologías mixtas (investigación cuantitativa y cualitativa) para contribuir a la comprensión de los Sistemas Socioecologicos con una alta complejidad en busca de soluciones colectivas y adaptativas. Co-creando conocimiento con las comunidades, el GISSBH como representante de la Academia ha creado canales para facilitar la comunicación y los procesos de gobernanza entre distintos actores y sectores con el fin de disminuir los conflictos socioecologicos para afianzar lazos de confianza colectivos hacia un bien comun. El GISSBH inició actividades en el 2008, habiendo desarrollado hasta la fecha más de 25 proyectos de investigación. A continuación se presentan algunos de los proyectos bandera, desarrollados por el GISSBH en las siguientes temáticas: “Análisis de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Caribe colombiano) como sistema socioecológico” (2007), “Análisis de la estructura y dinámica de la reserva de biosfera Ciénaga Grande de Santa Marta bajo el marco de la teoría de los sistemas socioecológicos y la resiliencia” (2008 -2010), “En Busca de un Manejo Pesquero Artesanal Marino en Colombia -Fase I” (2008-2012), “Análisis de la problemática socioambiental en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta y desarrollo de un modelo de gestión adaptativa con participación de la comunidad local” (2009 – 2011), “Conflictos ecológico-distributivos en la Reserva de Biosfera Ciénaga Grande de Santa Marta asociados al desarrollo económico: un análisis de los servicios de los ecosistemas desde la ecología política” (2011), “Buscando herramientas de manejo pesquero en Colombia con base en el conocimiento tradicional de los pescadores artesanales marino-costeros”-Fase II (2014 - 2015) y "Diagnostico y formulación de Acuerdos Consensuados de Manejo Pesquero" Fase III (2020-2021), “Evaluación de normas formales e informales como herramientas de manejo pesquero en Colombia” (2014-2016), “Factores de co-manejo pesquero participativo en los departamentos del Magdalena y Nariño: Casos de estudio- Taganga y Tumaco” (2016 -2018), “Los diálogos de la Ciénaga: aportes para construir una transición a la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta” – Fases I y II (2016 - 2017), “Manejo de recursos naturales expuestos a potenciales cambios abruptos ecosistémicos: usando experimentos para evaluar regulaciones ambientales en Colombia Evaluación” (2016-2022), “Audiovisuales para la Justicia Ambiental” (2017 – 2020), “Vulneración de derechos humanos en conflictos ecológicos de la pesca artesanal marino-costera en Colombia” (2018-2020 y 2022-2024), "Crimenes Pesqueros" (2021-2025), "Fish2Sustainability" (2022-2025); En estos y otros proyectos se ha contado con financiación de diferentes aliados (Conservación International Foundation, Unesco-L´oreal, University of Ne Hampshire, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural, COLCIENCIAS (MinCiencias), Ministerio de Agricultura, Universidad del Magdalena, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Universidad Autónoma de Madrid, Parques Nacionales Naturales, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, The Beijer Institute Ecological Economics, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, GIZ, Instituto Helmholtz de Biología Funcional Marina (HIFMB), Universidad de British Columbia (UBC), TBTI (To Big to Ignore)-Global Partnership for Small Scale Fisheries Research, El Institut de Recherche pour le Développement (Instituto de Investigación para el Desarrollo Sostenible), Instituto Danes de Derechos Humanos, entre otros). Como producto de estas actividades se cuentan informes técnicos, publicaciones científicas, cartillas divulgativas, videos y también se han soportado tesis de pregrado, maestría, doctorados y postdoctorados. Información más detallada acerca del grupo, de sus investigadores y de la producción científica y técnica derivada de los proyectos mencionados puede naturalmente consultarse en la Plataforma SCienTi de Colciencias, mediante los respectivos CvLAC y GrupLAC. |
Líneas de Investigación |
||
|
|||
Contacto: lsaavedra@unimagdalena.edu.co 4217940 ext. 3250, 3242 |
|||
Lina María Saavedra Díaz / Investigador Principal |
|||
Misión |
|||
Realizar investigaciones dirigidas a comprender las interacciones complejas entre los ecosistemas, los servicios suministrados por estos y los beneficiarios especialmente las comunidades locales, así como con las entidades encargadas de su gestión y regulación; con el fin de aportar a la construcción de políticas y estrategias de sostenibilidad de los sistemas socioecológicas con un énfasis especial en zonas costeras. Además, generar conocimiento científico con base en el conocimiento tradicional de los pescadores artesanales marino-costeros de las costas Caribe y Pacifica, como herramienta para mejorar la calidad de vida de los pescadores, las condiciones ambientales de los ecosistemas y mantener los beneficios sociales y económicos generados por la actividad pesquera con el fin de articular y facilitar la toma de decisiones adecuadas en la ordenación y uso sostenible de los recursos pesqueros. |
|||
Visión |
|||
El grupo de Investigación en sistemas socioecológicos para el bienestar humano será reconocido a nivel nacional e internacional por el desarrollo de investigaciones transdisciplinarias dirigidas a comprender las interacciones complejas entre los ecosistemas, los servicios suministrados por estos, los beneficiarios especialmente las comunidades locales y las entidades encargadas de su gestión y regulación, con un énfasis especial en relaciones asociadas a zonas costeras. Facilitando a través de sus investigaciones el trabajo en equipo de los diferentes actores relacionados con la toma de decisiones socio-ambientales. Los resultados de las investigaciones permitirán el desarrollo de instrumentos de gestión local, regional y nacional diseñados de la mano con las comunidades locales, entidades públicas y privadas relacionadas con la gobernanza de los ecosistemas y sus servicios, con un énfasis especial en armonizar el uso sustentable de los recursos pesqueros y la conservación de los ecosistemas marino-costeros y el flujo de sus servicios ecosistémicos. De igual manera el grupo de investigación será reconocido por la formación de capital humano no sólo a nivel de postgrados, sino también a diferentes escalas para los tomadores de decisión y las organizaciones sociales. |
|||
|
C |
Grupo de Insectos Neotropicales |
||
Inicialmente, el grupo tuvo como prioridad la ejecución de proyectos de investigación que permitieran la consolidación de una colección entomológica de referencia, aportando con ello a la creación del Centro de Colecciones Biológicas, hoy Centro de Colecciones Científicas de la Universidad del Magdalena. Sus primeros trabajos estuvieron enfocados a la Sistemática de las hormigas, pero posteriormente abrió sus líneas de investigación hacia otros organismos como los onicóforos, las arañas, abejas y escorpiones. Igualmente, dado el contexto regional en el que se ubica la Universidad del Magdalena, se dio inicio al desarrollo de investigaciones en agroecosistemas y ambientes urbanos, así como a la comprensión de las interacciones de los artrópodos con plantas y otros organismos del entorno. Con estas investigaciones se ha buscado consolidar información tendiente al sostenimiento ecológico en sistemas urbanos y agrícolas, evaluar el impacto de los diferentes usos de la tierra sobre las comunidades de insectos y determinar grupos indicadores potenciales que permitan comprender el estado de conservación de ecosistemas naturales y la alternativa de los agroecosistemas como zonas mitigantes del impacto sobre la biodiversidad. |
Líneas de Investigación |
||
|
|||
Contacto: 4217940 ext. 3250, 3242 |
|||
Roberto José Guerrero Flórez / Investigador Principal |
|||
Misión |
|||
El grupo Insectos Neotropicales busca aportar al conocimiento de la entomofauna de la región Neotropical enfatizando en la región Caribe, y a la formación de capital humano con responsabilidad social y ambiental. |
|||
Visión |
|||
En los próximos 10 años, el grupo de investigación en insectos neotropicales se proyecta como un grupo líder en la región Caribe colombiana, Posicionado como grupo categoría A dentro del escalafón de Colciencias, realizando importantes contribuciones al conocimiento de la entomofauna colombiana e impulsando estrategias de conservación y manejo sostenible de la misma. Así mismo, el grupo será uno de los principales elementos que acompañará el fortalecimiento de la colección entomológica de la Universidad del Magdalena. |
|||
|
B |
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada |
||
El grupo trabaja en proyectos de investigación de la biodiversidad de la región de Santa Marta, principalmente en la Ciénaga Grande de Santa Marta, el litoral y ecosistema marino y las vertientes de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los organismos más importantes del estudio son invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, sobre los cuales se realiza investigación taxonómica y genética. En la ecología aplicada se investiga en los diferentes ecosistemas, según su estado de conservación. Al mismo tiempo, en el análisis y manejo biológico de la calidad del agua, en la acuacultura con énfasis en la acuacultura artesanal, orientada al campesino de la Sierra Nevada y pescador de la Ciénaga Grande. Se estudian en este sentido especies nativas de la región en su valor para el cultivo comercial y como alimento natural para el cultivo. Los programas de reproducción se extienden también a especies sin valor comercial en cultivos sino de importancia para la repoblación en sus ecosistemas habituales. En lo relacionado con maricultura, se inician las bases para el montaje de paquetes de cultivo de peces marinos, equinodermos y plantas acuáticas y en el fortalecimiento de la línea de peces ornamentales dulceacuícolas. |
Líneas de Investigación |
||
|
|||
Contacto: peslava@gmail.com 4217940 ext. 3250, 3242 |
|||
Pedro Eslava E / Investigador Principal |
|||
Misión |
|||
El GIBEA tiene como misión generar conocimiento científico sobre la biodiversidad, la ecología y los recursos acuáticos de Santa Marta. Con énfasis en investigaciones taxonómicas, genéticas y aplicadas en la Ciénaga Grande, el litoral, el ambiente marino y la Sierra Nevada de Santa Marta. Asimismo, profundizar en el estudio de invertebrados, peces, anfibios, reptiles y aves, mediante la investigación, la formación de capital humano calificado y la colaboración estratégica, para contribuir al manejo sostenible de los recursos hídricos, impulsando la conservación de la diversidad biológica y la apropiación social del conocimiento. |
|||
Visión |
|||
Encontrar y desarrollar alternativas propias de los trópicos en el manejo y la optimización de los recusrsos hídricos de la región de Santa Marta y su producción acuícola para los habitantes. Colaborar en recojer datos e informaciones sobre la flora y fauna de la Sierra Nevada, experimentar en su reproducción y cultivo para lograr así tener el máximo de conocimiento y experiencias para futuros programas de manejo ambiental y repóblación. |
|||
|
Proyecto Bosque Seco
Hace más de una década que en la Universidad del Magdalena se vienen realizando actividades encaminadas al estudio, divulgación, conservación, restauración y preservación del bosque seco tropical característico de la región norte del país, con mayor intensidad en un relicto de aproximadamente 2 ha de bosque secundario, ubicado en el interior del Campus de la Universidad.
Objetivo General
Formular un Plan de Manejo del Bosque Seco Tropical (Bs-T) ubicado en el campus de la Universidad del Magdalena para realizar actividades interdisciplinarias de docencia, investigación y extensión.
Objetivos Especificos
- Realizar un estudio de línea-base en dos parcelas una permanente y otra de restauración ubicadas en el Bs-T del campus de la Universidad del Magdalena y los estudios interdisciplinarios sobre este socio-ecosistema.
- Formular el Plan de Manejo del bosque seco tropical del área de estudio para un periodo de 10 años que contemple los estudios ecológicos, biológicos y monitoreo a largo plazo con su correspondientes diagnóstico, zonificación y plan de acción.
- Desarrollar con las facultades de la universidad un Aula Ambiental y su estrategia de participación dirigida a la comunidad universitaria y el público en general .
COMPONENTES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS |
|||
LINEA BASE FLORA Y FAUNA |
FUNCIÓN DEL BOSQUE, CICLOS BIOGEOQUIMICOS |
ESTUDIOS SOCIOECOSISTEMICOS |
AULA AMBIENTAL |
Productos
PRODUCTOS |
|
ACADÉMICOS |
CIENTÍFICOS |
ADMINISTRATIVO |
DIVULGACIÓN |
6 Trabajos de pregrado |
2 Prácticas profesionales |
2 Ponencias |
6 Artículos científicos |
1 Estudios de línea base: inventario faunístico y florístico |
1 Protocolo de restauración |
2 libros |
1 Estrategia de Aula Ambiental |
1 Cartillas Aula Ambiental |
2 Talleres |
1 Video |
1 Plan de manejo del Bs-T de campus de la Universidad del Magdalena |
Centro de Colecciones Biológicas
El Centro de Colecciones Biológicas de la Universidad del Magdalena (CBUMAG) es una unidad académico-administrativa que surgió a partir de un proyecto estratégico financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Magdalena. Inicio formal a su ejecución en julio del 2013.
Objetivos
-Ejecutar acciones que aseguren la conservación de las colecciones biológicas de la Universidad del Magdalena.
-Fortalecer la estrategia del Inventario Nacional de Biodiversidad por medio de la divulgación de datos correspondientes a las colecciones biológicas de la Universidad del Magdalena.
-Generar conocimiento e información científica básica, que permita descubrir y explicar fenómenos y procesos naturales.
-Prestar e intercambiar especímenes con otras colecciones biológicas nacionales o internacionales con fines de investigación científica.
-Adelantar actividades académicas y de divulgación sobre el patrimonio conservado en el CBUMAG.
-Apoyar la implementación de proyectos de conservación relacionados con las colecciones depositadas en el Centro.
-Facilitar y promover el estudio del material resguardado por especialistas reconocidos y generar y difundir la información catalogada de sus acervos.
-Fortalecer la formación académica integral de los estudiantes y docentes de los programas en ciencias biológicas y áreas afines a través de pasantías y capacitación conjunta.
– Apoyar los procesos de acreditación por alta calidad de los programas cuyos objetivos misionales tengan relación con el estudio de la diversidad biológica.
Filosofía
Misión del CBUMAG
Con el fin de dar cumplimiento al compromiso de la Universidad del Magdalena de contribuir a la protección de los recursos naturales y la biodiversidad como está plasmado en su Plan de Desarrollo 2010-2019, la misión del CBUMAG es promover la preservación y curaduría de los ejemplares depositados en el mismo, desarrollar trabajos de investigación en taxonomía, sistemática, biogeografía y bioprospección con el fin de dar a conocer y promover el conocimiento sobre la biodiversidad de la región Caribe y sus usos potenciales.
Visión del CBUMAG
El CBUMAG se visiona como el centro de colecciones mejor organizado en la región Caribe, reconocido por la calidad, efectividad y oportunidad en sus procesos, con un recurso humano calificado y articulado con redes científicas a nivel mundial.
Organización
DIRECTOR |
CURADOR HERPETOLOGÍA |
ASISTENTE DE CURADURÍA |
CURADOR FICOLOGÍA |
ASISTENTE DE CURADURÍA |
|
CURADOR INVERTEBRADOS NO INSECTOS |
ASISTENTE DE CURADURÍA |
|
CURADORES ENTOMOLOGÍA |
ASISTENTE DE CURADURÍA |
|
CURADOR BRIÓFITOS Y LIQUENE |
ASISTENTE DE CURADURÍA |
|
COLECCIÓN DE MICROORGANISMOS |
ASISTENTE DE CURADURÍA |
Funciones
Cada una de las personas adscritas al Centro de Colecciones tiene unas funciones específicas para el correcto funcionamiento del mismo:
El director general del Centro de Colecciones Biológicas tiene las siguientes funciones:
– Realizar la actualización del registro ante el Instituto Alexander von Humboldt.
-Realizar un informe de gestión al momento de la actualización del registro del CBUMAG ante el IAvH.
– Administrar el presupuesto asignado al CBUMAG y gestionar nuevos recursos, promoviendo el uso adecuado de los recursos físicos y técnicos con base en las necesidades de cada colección.
-Solicitar a los curadores e investigadores vinculados, el suministro de información para la elaboración de informes.
-Garantizar que las actividades del CBUMAG se realicen en cumplimiento con el manual de procedimientos.
Los curadores de cada colección tienen las siguientes funciones:
– Autorizar el acceso a la colección correspondiente y adelantar los trámites y procedimientos para el préstamo de especímenes.
– Coordinar la planeación, organización, y crecimiento de cada colección.
– Gestionar los requerimientos en infraestructura, mobiliario, equipo y los recursos humanos técnicos del centro ante la dependencia que corresponda.
-Garantizar que la colección mantenga las condiciones óptimas para la preservación y protección del material depositado en ella.] -Coordinar la integración de la información en las bases de datos.
-Supervisar las actividades de las personas autorizadas para consultar o visitar la colección.
– Comunicar al director general sobre situaciones que puedan poner en riesgo la colección.
-Suministrar al director general la información para la actualización del registro ante el Instituto Alexander von Humboldt.
-Generar los manuales o guías a que se requieran para cada colección.
-Las demás funciones específicas que demande la curaduría y mantenimiento de cada colección.
Los técnicos o asistentes de curaduría tienen las siguientes funciones:
-Garantizar que la colección mantenga las condiciones óptimas para la preservación y protección del material depositado en ella.
-Preparación de ejemplares: montaje, secado, etiquetado, catalogación, preparación de reactivos, revisión de niveles de alcohol en colecciones líquidas, organización física de las colecciones.
-Mantenimiento del orden y limpieza de las áreas de trabajo.
– Apoyo a las actividades de curaduría designadas por el curador.
– Apoyo a la atención de visitantes
El asistente para gestión y administración de datos tiene las siguientes funciones, reconociendo que la información es fundamental en los procesos institucionales:
-Migrar a Herbar/Zoorbar la información adjunta a cada espécimen del CBUMAG desde el estándar Darwin Core y mejorar la calidad de datos (adquirir coordenadas, unificar criterios, etc.).
-Organizar los registros cruzados entre ejemplares de diferentes colecciones
-Tramitar el envío de información a SIB Colombia.
-Realizar control de calidad a la información.
-Mantener comunicación con los desarrolladores del Herbar/Zoorbar con el fin de mejorar la plataforma para inclusión de metadatos.
-Gestionar los recursos informáticos para llevar el registro de actividad del CBUMAG: visitantes, comunicaciones, dificultades o incidentes, intercambios, préstamos, donaciones, canjes, depósitos, compras, solicitudes, convenios, entre otros.
– Crear y mantener actualizado un manual de digitalización y gestión de la información para el CBUMAG.
Semilleros de investigación
Nombre del semillero |
Director |
Contacto |
Enlace de GrupLAC |
Ecología y diversidad de algas marinas y arrecifes coralinos |
ROCÍO DEL PILAR GARCÍA URUEÑA |
|
|
Evolución, sistemática y ecología molecular |
LYDA RAQUEL CASTRO GARCÍA |
|
|
Teoría de la materia condensada CMT |
JOSÉ DE LA CRUZ SIERRA ORTEGA |
|
|
Grupo de investigación en manejo y conservación de fauna, flora y ecosistemas estratégicos neotropicales (MIKU) |
SIGMER YAMURUK QUIROGA CÁRDENAS |
|
|
Moluscos marinos |
LUZ ADRIANA VELASCO CIFUENTES |
|
|
Grupo de investigación en ecología neotropical (GIEN) |
JAVIER RODRÍGUEZ BARRIOS |
|
|
Grupo de investigación en sistemas socioecológicos para el bienestar humano |
LINA MARÍA SAAVEDRA DÍAZ |
|
|
Grupo de investigación en biodiversidad y ecología aplicada |
NATALIA VILLAMIZAR VILLAMIZAR |
|
|
Grupo de investigación fitoquímica Universidad del Magdalena |
JUAN MANUEL ÁLVAREZ CABALLERO |
|
|
Grupo de investigación en insectos neotropicales |
ROBERTO JOSÉ GUERRERO FLÓREZ |
robertojoseguerreroflorez@gmail.com
|
Revista INTROPICA
INTROPICA es una revista científica arbitrada por evaluadores que provee un espacio para la publicación de contribuciones que estudien e interpreten de manera integrada los ecosistemas tropicales así como los problemas ambientales derivados de la intervención antropogénica sobre el territorio.
La revista INTROPICA (ISSN 1794161X), es apoyada por el fondo editorial de la Universidad del Magdalena y tiene una periodicidad anual. Se distribuye en bibliotecas especializadas de instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales, a nivel nacional e internacional.
Revista INFOFLORA
Los Boletines de botánica INFOFLORA del grupo de investigación MIKU, tienen como objetivo proporcionar información útil, relacionada con temas de botánica, covirtiéndose en una herramienta importante para la formación de todos los estudiantes de la Facultad.
A continuación se muestran Boletines INFOFLORA:
Boletín INFOZOA
Los Boletines de Zoología INFOZOA del grupo de investigacion MIKU, tienen como objetivo proporcionar información útil, relacionada con temas de zoología, covirtiéndose en una herramienta importante para la formación de todos los estudiantes de la facultad.
A continuación se muestran boletines INFOZOA: