Con una apuesta por la innovación social y educativa La Escuela Internacional del Realismo Mágico invita a repensar la educación superior en Colombia
Publicado el 18/02/2020 04:06 PM por Dirección de Comunicaciones
Cuatro productos innovadores inspirados en las obras de Gabriel García Márquez surgieron del trabajo intensivo de los 20 emprendedores iberoamericanos de ‘Narrativas Macondo’, quienes culminaron la experiencia académica brindada en la segunda versión de la nueva Escuela liderada por UNIMAGDALENA.
De manera emocionante se presentaron los ‘pitches’ finales de los 20 emprendedores colombianos, españoles, argentinos, estadounidenses y ecuatorianos, en el cierre de la segunda versión de la Escuela Internacional del Realismo Mágico –EIRM codirigida entre la Universidad del Magdalena y Outliers School; la cual, se convirtió en un sólido argumento para crear nuevas formas pedagógicas, nuevos formatos de postgrados y nuevas lógicas para producir contenidos académicos.
Lo anterior, gracias a los proyectos innovadores que mediante metodologías de ideación ágil surgieron de la EIRM como un motor de la Alma Mater bajo el plan de gobierno por ‘Una Universidad + Incluyente e Innovadora’, para repensar la educación superior en la región, el país, incluso en Iberoamérica.
El Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de esta Casa de Estudios Superiores; el doctor Hugo Pardo Kuklinski, director de Outliers School (método utilizado en la Escuela); el doctor Gerardo Angulo Cuentas, director del Centro de Innovación y Emprendimiento de la Institución; demás directivos y mentores nacionales e internacionales, escucharon atentos las propuestas de los creativos de ‘Narrativas Macondo’ brindándoles una retroalimentación, así como también los invitaron a continuar motivados aportando en sus iniciativas.
Como resultado de los ocho días de trabajo intensivo, surgieron cuatro productos mínimos viables: el primero es una metodología que incorpora tecnología, realidad aumentada y redes sociales para promover la lectura en niños y adolescentes a través de la obra de Gabriel García Márquez; el segundo es una narrativa para Instagram que se ha denominado ‘Cien Segundos de Soledad’, que es una forma de conectar esas historias maravillosas que suceden día a día en cualquier rincón, no solo del Caribe sino del mundo, con fragmentos claves de las obras del Nobel; el tercero es un colectivo de mujeres que reinterpretan la figura femenina relacionando la mujer actual con las que reflejó ‘Gabo’ en sus obras, para deconstruir los diferentes estereotipos en torno al relato de la mujer, poniendo en contexto esas mujeres luchadoras del Caribe; y el cuarto son las bases de un ‘antimanifiesto’ sobre Turismo Responsable.
“Estos cuatro productos innovadores hacen parte de una apuesta por la innovación social, por la creación de valor y conocimiento que se transfiera de forma abierta a las comunidades educativas y a la sociedad en su conjunto. Creo que este proceso marcó una forma disruptiva de ver los procesos educativos y en ese sentido vamos a profundizar en el uso de estas metodologías por parte de los docentes para los Programas de Pregrado y Postgrado. No me queda más que agradecer a todo el equipo que hizo parte y ha hecho posible la construcción de esta Escuela que hoy más que nunca se convierte en una realidad, para reconstruir no solamente el quehacer académico de la Universidad del Magdalena, sino aportar de manera importante al desarrollo turístico y cultural del territorio”, señaló el Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de la Universidad del Magdalena.
Los primeros tres productos en mención, se estrenarán en el próximo mes de mayo durante la segunda Feria Internacional del Libro de Santa Marta, liderada por la Universidad del Magdalena, donde toda la comunidad en general podrá conocerlos y servirse de ellos. Es importante recordar que estos proyectos tuvieron como espacio inspirador la casa natal de Gabriel García Márquez en Aracataca, teniendo como base su literatura y enfocando la producción transmedia en el turismo cultural y responsable.
“Creo que la Escuela Internacional del Realismo Mágico ha hecho un trabajo invaluable porque genera opciones de disrupción, salir del modelo convencional para generar propuestas innovadoras enfocadas en la realidad de la región”, manifestó el diseñador magister Santiago Escobar Cobos, participante proveniente de Ecuador. Por su parte, la comunicadora especialista Heidy Mejía Sánchez, emprendedora originaria de Barranquilla, expresó, “a mí me parece muy importante la apuesta de la Universidad del Magdalena porque siento que es la oportunidad para promover la apropiación literaria y empoderar a las nuevas generaciones a través de las narraciones innovadoras que generamos”.
Cabe resaltar que, ya se tiene proyectada la tercera versión de la Escuela Internacional del Realismo Mágico para el mes de agosto de este año, denominada ‘Circopolis’, en la cual se utilizará el concepto del circo como un proceso de movilización para fortalecer la educación pública en los temas de lectura, competencias ciudadanas y todo lo que concerniente para el mejoramiento de los niveles educativos; ratificando así el compromiso de UNIMAGDALENA por crear valor social, transformar vidas a través de la educación y sembrar innovación en las distintas comunidades.