Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

El Auditorio Neguanje del Edificio de aulas Mar Caribe fue sede de la jornada UNIMAGDALENA acogió sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República

Publicado el 13/06/2019 09:40 PM por Dirección de Comunicaciones

El tema central de análisis fue el Plan Integral Indígena Sierra Nevada de Santa Marta, por lo cual participaron autoridades indígenas de las comunidades Kogui, Arhuaca y Kankuamo.

La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República encabezada por su presidente Fabián Castillo Suárez, trasladó su sesión ordinaria de este jueves 13 de junio para llevarla a cabo de manera descentralizada en el campus principal de la Universidad del Magdalena.

El tema central de la sesión que se desarrolló en el auditorio Neguanje del Edificio de Aulas Mar Caribe de la Alma Mater fue la discusión y socialización de las necesidades para la construcción del Plan Integral Indígena Sierra Nevada de Santa Marta, que tiene origen en una mesa de trabajo realizada con los Cabildos gobernadores con el acompañamiento de la Gobernación Departamental. 

A la jornada asistieron los senadores que hacen parte de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Eduardo Pacheco Cuello, Maria Del Rosario Guerra De La Espriella, Carlos Meisel Vergara, Feliciano Valencia Medina, así mismo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano Picón; el viceministro del Interior (e), Ricardo Arias Salinas; la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Constanza Alarcón.

De igual forma, la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes; el Rector de la Universidad del Magdalena, Doctor Pablo Vera Salazar, quien compartió unas palabras de bienvenida con el auditorio y autoridades indígenas de los pueblos Kogui, Arhuaco y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre ellos el gobernador Arhuaco Rogelio Mejía Izquierdo. Por otra parte, el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Fernando Ortiz y la directora General del Departamento Nacional de Planeación – DNP, Gloria Alonso Masmela, entre otros funcionarios de orden nacional, regional y departamental.

En este sentido, el gobernador Arhuaco, Rogelio Mejía Izquierdo, señaló que “este encuentro es muy importante no solo para los indígenas, es hablar sobre la protección de la riqueza natural y la riqueza cultural de nuestro territorio algo inherente a nuestra cosmovisión, por eso es pertinente el apoyo de ustedes señores congresistas, diputados, concejales, gobernadores, protejamos y conservemos la naturaleza como una riqueza de nuestra existencia como humanos. En la Sierra se han realizado muchos intentos de aproximarnos a la protección y garantizar la vida al ecosistema y a la cuestión cultural (…) esto nunca ha tenido dolientes, los dolientes a veces mal señalados como que los indígenas atrasan el desarrollo del país y la región, no entendiendo que el desarrollo del país y de la región Cesar, Magdalena y Guajira depende del agua que se produce en la Sierra Nevada de Santa Marta”.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano Picón en su intervención resaltó el valor del aporte que se hace desde la academia señalando que las universidades e institutos de investigaciones son la base para la toma de decisiones, debido a que generan conocimiento, la información y brindan los profesionales que respaldan procesos como el que se quiere llevar con las comunidades indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Por su parte, el Rector Pablo Vera Salazar aprovechó el espacio, como anfitrión de la jornada, para hacer un análisis sobre las acciones prioritarias que desde la Alma Máter se llevan a cabo en torno a las comunidades indígenas de la Sierra, desde el ámbito académico y a las políticas de inclusión, tal es el caso como el gran número de jóvenes de las comunidades que estudian para ser profesionales en UNIMAGDALENA gracias a los cupos especiales, la formación de indígenas como magísteres en Educación, y la puesta en marcha de la Licenciatura en Etnoeducación de la que se espera el registro calificado por parte del ministerio, entre otros puntos, todo relacionado con la articulación de la Universidad del Magdalena con el desarrollo de las comunidades que habitan la Sierra.

Finalmente, el senador de la República Fabián Castillo, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial celebró el desarrollo de esta sesión en la Universidad del Magdalena a la que agradeció la disposición para este proceso, al tiempo que aseguró que “este es un importante inicio para cumplir el objetivo de que las comunidades indígenas estén de frente al Gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales para que puedan manifestar sus inquietudes, iniciar mesas de trabajo conjunta para poder ir mitigando muchos de los problemas que tienen ellos, pero lo más importante, comenzara trabajar en la conservación de nuestra Sierra Nevada”.

Comparte esta publicación

Facebook Twitter