En aras de ayudar a la recuperación de la vida marina en la Bahía de Pozos Colorados UNIMAGDALENA realizó jornada de retiro de mallas de pesca en los arrecifes artificiales
Publicado el 13/06/2019 01:33 PM por Dirección de Comunicaciones
En el año 2010, la Universidad del Magdalena inició este proceso de conservación de la biodiversidad en alianza con Ecopetrol S.A y otras empresas del sector en busca de la preservación y el ecoturismo; el uso de estas estructuras favoreció a las comunidades circundantes aumentando la producción del recurso pesquero de extracción y el cuidado del medio ambiente marino en esa zona.
Con la finalidad de optimizar el funcionamiento de las doce estructuras de arrecifes artificiales que se encuentran fondeadas en la bahía de Pozos Colorados, la Universidad del Magdalena realizó una jornada de retiro de las mallas de pesca que, con el paso del tiempo, se han enredado sobre estas, impidiéndoles cumplir con la finalidad de conservación de especies, generación de la biodiversidad y recuperación de la vida marina en esta zona.
Esta labor se hizo teniendo en cuenta que por el accionar de algunos grupos de pescadores al momento de la faena de pesca no estuvieron atentos a las boyas que señalizan la presencia de los arrecifes, desconociendo que no debían operar sus redes en este sector, y que conllevó a que se enredaran las mallas en los arrecifes artificiales y estas quedaran abandonadas.
“La importancia de este tipo de actividades desde el ámbito pesquero, ecológico y social tiene que ver con el trabajo que se hace para favorecer a todas las comunidades de pescadores que históricamente han hecho extracción pesquera y que llevan años haciéndola con diferentes métodos de pesca y diferentes artes tales como atarraya, boliche, con línea de mano y con palangre”, explicó el biólogo Pedro Ricardo Dueñas, coordinador del componente pesquero y ecológico del Proyecto Arrecifes Artificiales.
Las primeras estructuras se sumergieron al lecho marino en el año 2013 en el marco del Proyecto de Arrecifes Artificiales, el cual está dirigido a la conservación de especies, generación de la biodiversidad y recuperación de la vida marina en esta zona, así mismo es importante resaltar a nivel de beneficios ambientales y generación de biodiversidad que ha tenido un gran impacto en efectividad y éxito.
En la actualidad el proyecto es supervisado a través de una alianza suscrita entre UNIMAGDALENA y CENIT Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S., en el marco del uso de opción 2019 de la consultoría para la evaluación ecológica y pesquera del programa del Arrecifes Artificiales en la bahía de Pozos Colorados de Santa Marta.
La actividad contó con el acompañamiento del biólogo magíster Pedro Ricardo Dueñas, coordinador de los componentes Pesquero y Ecológico del Proyecto y el ingeniero William Retamozo Chávez, director de Desarrollo Social y Productivo de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social. Las dinámicas coordinadas por la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Alma Mater contaron con el apoyo de los pescadores pertenecientes a las asociaciones Adi Mujer y el Comité de Pescadores de Don Jaca.
Importancia ambiental de la Jornada
Las mallas que están enredadas en los arrecifes representan un riesgo para la vida marina local que incluye especies comerciales tales como roncos, chernas y pargos. Estos materiales de pesca abandonados en el mar contaminan porque no son biodegradables y podrían permanecer en el mar cientos de años.
La zona en la que se encuentran los arrecifes artificiales sirve de albergue para especies tales como langostas, pargos, chernas, roncos, jaibas, corales blandos y duros, incluyendo especies en peligro de extinción tales como langostas espinosas y meros, debido a la pérdida de su hábitat, la contaminación y la sobrepesca.
“Los pescadores de la asociación colaboramos con esta labor a la Universidad porque esos caladeros es lo mejor que han hecho porque tenemos más de 15 años de ser intervenido por las empresas carboníferas, a causa del carbón se ha deteriorado bastante el medio ambiente en la ensenada de Los Alcatraces por lo que no hay peces para la pesca, por eso la comunidad de Don Jaca tiene unas necesidades perentorias de alimentación”, manifestó el señor Hernando Figueroa, Director de Comité de Pescadores de Don Jaca.
Al margen de la labor del retiro de mallas que involucró a un equipo de buzos expertos, se revisó que las estructuras estuvieran en posición ideal para que no se hundan de un lado o de otro a causa de las corrientes marinas; el estado de deterioro, dado que la salinidad del agua de mar y el óxido pueden destruir las estructuras; si están alterando el medio ambiente marino y/o si están haciendo la tarea de recibir muchas larvas de diferentes organismos vertebrados e invertebrados que van a tener en ese sitio la oportunidad de crecer y reproducirse.
De esta manera UNIMAGDALENA SIEMBRA conservación operando en un proyecto centrado en el bienestar y de esta manera impactar positivamente en la calidad de vida de la población del departamento, por lo que el proyecto también contempla la capacitación permanente de los pescadores del sector para que no tomen estos arrecifes como lugar de pesca, y por el contrario hagan parte en su preservación con el fin de hacerlos partícipes activos del proceso, y lograr que en el área de influencia de “Pozos Colorados” contribuya con el desarrollo socioeconómico de la comunidad de pescadores y el fortalecimiento de la actividad de pesca.
“Ser beneficiaria de este proyecto a través de la empresa Ecopetrol y la Universidad del Magdalena nos ha generado muchos beneficios, entre ellos el conocimiento y las capacitaciones que ha brindado el proyecto en donde hemos aprendido a cuidar más el mar, a desarrollar mejores actividades para la pesca y el cuidado pro las especies marinas”, expresó al señora Lith Aurora Elis Paternina, representante de la Asociación Adi Mujer.
La construcción de estos arrecifes agregadores de peces, se basó en la utilización de una tubería en desuso que donó Ecopetrol para el proyecto, las cuales fueron transportadas desde la planta de Ayacucho, sede de Ecopetrol en el departamento del Cesar, hasta la ciudad de Santa Marta.
Y es que A PESAR DE estar en uno de los Departamentos con mayor índice de pobreza, UNIMAGDALENA propicia bienestar y de esta manera ayuda superar las inequidades regionales para encaminar a la región por la senda del desarrollo y la prosperidad para todos y todas.