UNIMAGDALENA, protagonista en agenda cultural y académica de ‘Santa Marta 500 años: territorio de biodiversidad’
Publicado el 03/08/2025 10:12 AM por Dirección de Comunicaciones
La Alma Mater fue actor clave en el desarrollo de exposiciones, conversatorios y experiencias organizados junto a diversas entidades para construir conocimiento en torno a la naturaleza de esta ciudad.
La Universidad del Magdalena celebró la biodiversidad de Santa Marta durante la conmemoración de sus 500 años al ser parte de actividades académicas y culturales realizadas por la iniciativa ‘Santa Marta 500 años: territorio de biodiversidad’, donde diferentes entidades y universidades se unieron para rendir homenaje a la naturaleza de este territorio y ofrecer nuevas perspectivas sobre el Caribe colombiano.
Durante tres días, la Alma Mater a través de sus estudiantes, docentes y directivos, participaron activamente en conferencias, exposiciones culturales y narración de experiencias, que tuvieron como eje central la relación histórica, cultural y ecológica entre Santa Marta y su entorno natural.
Fue así como esta Casa de Estudios Superiores participó como anfitriona en la exposición artística “De la Sierra al Mar: Más de cinco siglos de conexiones vitales”, una muestra realizada en el Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno que reunió a 14 expositores y más de 20 obras artísticas que entrelazan arte, ciencia y divulgación para contar las historias vivas de la biodiversidad.
Mariana Vilardy, coordinadora de la exposición artística, manifestó que estas obras son un viaje a través de las memorias de la Ciénaga Grande de Santa Marta y un regalo para enaltecer la naturaleza de esta ciudad. “Mis obras está inspiradas en los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande Santa Marta, este es un territorio mágico, donde realizamos un anális profundo desde el mar hasta la cumbre de la Sierra Nevada”, comentó.
Asimismo, investigadores de esta Institución hicieron parte de los conversatorios: “Santa Marta 500 Años: Territorio de biodiversidad” realizados en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar, una jornada de diálogos con expertos nacionales que abordó el papel de Santa Marta en el desarrollo del conocimiento científico sobre biodiversidad, formas de conservación presentes en el territorio y la relación entre naturaleza y economía local.
Francisco Arias Isaza, director general de Invemar, destacó la valiosa participación de esta Universidad en el marco de estas actividades. “No podemos hacer ciencia marina sin una alianza consolidada como la que tenemos con la Universidad del Magdalena, es una sinergia que nos permite ver más allá de lo estrictamente científico y enriquece este tipo de iniciativas que conectan la biodiversidad a través del arte y el dialogo”, expresó.
También, se hizo parte de la jornada de experiencias: “Mar de Leva – Olas de innovación en la Perla del Caribe”, llevado a cabo en el Teatro Santa Marta, un espacio donde congregaron iniciativas locales, saberes ancestrales, expresiones culturales y soluciones innovadoras para la protección del mar. El evento que tuvo la participación de académicos, autoridades ambientales y el cantante samario Carlos Vives, sirvió para proyectar los próximos 500 años de Santa Marta y su biodiversidad.
La doctora Lina Saavedra Díaz, docente investigadora de esta Institución, hizo énfasis en que estos encuentros buscan que los samarios se sientan más identificados con el mar y la biodiversidad cultural que habita en esta ciudad. “Tenemos un territorio que hay que valorar y reflexionar la responsabilidad que tenemos de cuidarlo, protegerlo y además sentirnos privilegiados de vivir en Santa Marta”, aseguró.
Esta iniciativa ‘Santa Marta 500 Años: Territorio de Biodiversidad’ es una alianza entre la Universidad del Magdalena y otras entidades académicas y ambientales, como el Foro Nacional Ambiental, la Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Invemar, CEmarin, Tras la Perla, CAF, Fundación Natura, entre otras, que celebró la biodiversidad de Santa Marta.
UNIMAGDALENA, a través del plan de gobierno “Más Inclusión, más Innovación y más Compromiso”, liderado por el rector Pablo Vera Salazar, reafirma su compromiso con la protección del territorio y la construcción de conocimiento participando en estas actividades de discusión, promoviendo nuevas formas de valorar los ecosistemas que conectan la Sierra con el mar.
Te interesa:
https://unimagdalena.edu.co/presentacionPublicacion/VerNoticia/417849