Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

En UNIMAGDALENA se socializó el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural de la Sierra Nevada

Publicado el 22/07/2025 11:09 AM por Dirección de Comunicaciones

Mamos, autoridades tradicionales, representantes y coordinadores de salud de los pueblos ancestrales fueron protagonistas del evento.

La Universidad del Magdalena fue sede de la Socialización del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) de las comunidades indígenas Arhuaco, Kogui y Wiwa que se encuentran en jurisdicción de la Sierra Nevada.

Este espacio se desarrolló con el propósito de dialogar sobre los avances, enfoques y resultados del SISPI de la Sierra Nevada, cuyos parámetros para su implementación quedaron regulados en el Decreto Ley 480 de 2025, con miras a implementar el modelo de salud que integra el saber ancestral y la medicina occidental.

En este sentido, en su compromiso de acompañar e impulsar con su capacidad instalada a la consolidación de este sistema, la Alma Mater, a través de su rector Pablo Vera Salazar, directivos y docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, convocó a la socialización a mamos, autoridades tradicionales, representantes y coordinadores de salud de los pueblos ancestrales.

Así mismo, participaron del evento profesionales de la salud del territorio y funcionarios de las secretarías de salud de Santa Marta, Fundación, Aracataca, Dibulla, Magdalena y La Guajira, donde tienen asentamiento las comunidades indígenas.

Liderando la salud intercultural

El SISPI representa una apuesta conjunta por integrar la salud ancestral y la occidental, bajo un modelo intercultural acorde con las necesidades reales y espirituales de los territorios indígenas, por lo que esta Casa de Estudios Superiores ha servido de agente articulador entre la academia, los entes territoriales y las comunidades.

“La Universidad desde hace muchos años viene trabajando en este enfoque. Esta oportunidad de diálogo tiene que llevar acciones y eso implica toda la relación docencia-servicio y la formación de talento humano. Tiene mucho que dialogar la ginecología con las parteras, los psicólogos con los mamos”, expresó el doctor Pablo Vera Salazar.

Así mismo, el Máximo Directivo expresó el interés de la Universidad en trabajar conjuntamente con líderes de las comunidades indígenas y rectores de las instituciones educativas de la región para fortalecer su autonomía en salud, de manera que puedan administrar sus recursos y nombrar sus propios profesionales.

En línea con esta visión, el Rector Pablo Vera anunció que UNIMAGDALENA proyecta la apertura de sus primeras especialidades clínicas en 2026 y subrayó la necesidad de formar promotores de salud con una perspectiva social e intercultural, combinando la prevención, la promoción y la pertinencia cultural.

“Aspiramos a un encuentro con universidades que tienen facultades de salud para ir creando una red común en este camino. El futuro de esta Universidad está en las enseñanzas y en el aprendizaje que podamos construir conjuntamente. Y para ello hay que dejar la comodidad del escritorio, para irse a lo desafiante del territorio”, aseveró el doctor Vera Salazar.

Finalmente, el Rector Vera enfatizó que la Universidad requiere fortalecer el vínculo con las instituciones prestadoras de servicios de salud indígenas (IPSI), para que sea obligatorio que todos los estudiantes realicen rotaciones en territorio, con el fin de entender, aprender y apropiarse de ese enfoque.

Avance en la política nacional

La jornada contó con la presencia de Alfonso Torres Villafañe, indígena arhuaco y subcomisionado Nacional de Salud de la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas y ponente del SISPI, quien abordó el Decreto Ley 480 del 2025.

“El Estado lo ha asumido como política pública, en el sentido que los indígenas queremos preservar la territorialidad, la identidad cultural, la estructura de gobierno y, asimismo, contribuir a los procesos y al ordenamiento de la salud de la sociedad colombiana”, destacó el Subcomisionado.

Además, el ponente del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural reconoció la labor de la Universidad del Magdalena en suscitar que la voz de la población indígena sea extendida en el departamento y visibilizar la realidad de estos pueblos.

El encuentro también evidenció el mandato de los mamos: socializar este modelo en escenarios académicos, reconociendo la Alma Mater como un espacio donde el conocimiento ancestral y científico pueden converger armónicamente, dando prevalencia al territorio y la naturaleza.

Judith Nuvita Coronado, comisionada de la Mujer, Familia y Generación y coordinadora de Salud del Pueblo Kogui, subrayó la importancia de visibilizar y legitimar un proceso que ha sido trabajado desde 2013: “Ahora debemos informar, socializar y generar conciencia, comenzando desde los conceptos de salud y enfermedad en las comunidades”.

Así mismo, Jaison Pérez Villafaña, coordinador de Salud del pueblo Arhuaco, resaltó el papel de la Alma Mater en acompañar el proceso de caminar y entender juntos: “Que se abra este espacio para nosotros es una gran ganancia y un legado para nuestras familias”.

Por su parte, la médica magíster Karin Rondón Payares, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, destacó que esta unidad académica lidera el proyecto ‘Tejiendo saberes para la vida’, una iniciativa orientada al reconocimiento de los saberes ancestrales y la cosmovisión indígena en torno a la salud materna y neonatal.

Este proyecto también promueve un diálogo de saberes entre la medicina occidental y la partería tradicional, con la vinculación de los docentes Omar López y Liliam Macías, bajo el propósito de contribuir a la disminución de la mortalidad materno-infantil en comunidades indígenas.

Con estos espacios de articulación, UNIMAGDALENA reafirma su compromiso como puente entre el conocimiento ancestral y la ciencia moderna, y como aliada estratégica en la construcción de un modelo de salud intercultural que reconozca y responda a las realidades de los territorios.

Te interesa:

https://unimagdalena.edu.co/presentacionPublicacion/VerNoticia/404609

Comparte esta publicación

Facebook Twitter