UNIMAGDALENA vivió jornada cultural de diversidad e inclusión
Publicado el 06/05/2025 05:00 PM por Dirección de Comunicaciones
Espacios recreativos y académicos que exaltaron el bienestar y la salud mental hicieron parte de la agenda de este martes en la Semana Cultural 2025.
Durante el segundo día de la Semana Cultural 2025: ‘500 años de historia, cultura y diversidad’, la Universidad del Magdalena reafirmó su compromiso con la inclusión al desarrollar espacios significativos donde se integraron el deporte y la espiritualidad.
La jornada inició con una eucaristía celebrada en la Plazoleta Central, donde estudiantes, docentes y funcionarios participaron activamente como muestra de unidad, fe y respeto por la vida. Simultáneamente, se ofrecieron actividades recreativas como muro de escalar, bumper ball, sumo y gladiadores, que motivaron la integración estudiantil en un ambiente de alegría y sano esparcimiento.
En la agenda del martes también se desarrolló el panel “Experiencias exitosas en salud mental”, un espacio académico liderado por expertos y profesionales invitados, que promovió herramientas para el cuidado de la salud mental, generando conciencia sobre los retos que enfrentan estudiantes y comunidad universitaria.
El conversatorio “Ser diferente no está mal: diversidad e inclusión en los 500 años de historia samaria”, realizado en la Terraza Cultural de Desarrollo Estudiantil, remató la mañana de este segundo día; allí, estudiantes, padres, cuidadores y comunidad en general compartieron experiencias sobre inclusión y neurodiversidad.
El espacio fue concebido para reconocer la diferencia como una riqueza colectiva y no como una barrera. “Hoy estamos de azul para representar lo que nos une como personas diversas, pero también para rendirle un sentido homenaje a todas las personas con algún diagnóstico y que hacen parte de nuestra universidad”, expresó la psicóloga magister Jeimmy Polo Rojas, directora de Desarrollo Estudiantil.
La participación de la psicóloga clínica Michelle Coccaro permitió sensibilizar al público frente a las realidades de quienes conviven con condiciones del espectro autista y otras neurodivergencias.
“Abrimos un espacio para normalizar eso que no se dice pero que sí se vive. Es muy valioso que una universidad dedique estos escenarios no solo a lo divertido, sino a conectar con las emociones, a crear comunidad desde lo humano", destacó Coccaro.
Además, resaltó la importancia de aprovechar los entornos universitarios para desarrollar inteligencia emocional, empatía y sentido de comunidad, señalando que “la universidad no es solo para estudiar, es para vivir experiencias que nos transforman”.
En el evento también participó la abogada samaria Hilda María Villamizar Velázquez, madre de un niño neurodiverso, quien emocionó a los asistentes al compartir su testimonio de vida y superación.
“Mi experiencia como mamá neurodiversa ha sido una montaña rusa. Pero estos espacios permiten educar, sensibilizar y cambiar la forma en que miramos el mundo. Que la universidad siga apostándole a esto es maravilloso", expresó Villamizar.
En horas de la tarde la programación de la Semana Cultural continuará con el desfile y concurso de comparsas en el que estudiantes, docentes, funcionarios y contratistas se congregarán en un derroche de alegría, color y música durante el recorrido que culminará en el Estadio de Fútbol UNIMAGDALENA.
Te interesa: https://www.unimagdalena.edu.co/PresentacionPublicacion/VerNoticia/402492