En UNIMAGDALENA, expertos disertan sobre la empatía desde la perspectiva científica
Publicado el 03/05/2025 10:47 AM por Dirección de Comunicaciones
A través de conferencias, talleres, encuentros de red y presentación de experiencias, la Alma Mater congregó a estudiantes y académicos nacionales e internacionales.
Con el propósito de dialogar y reflexionar sobre la empatía como pilar fundamental en la formación del talento humano en las ciencias de la Salud y de la Educación, durante cinco días la Universidad del Magdalena desarrolló el Primer Simposio Internacional del Comportamiento Empático.
El evento académico, liderado en conjunto por el Programa de Odontología y el Grupo de Investigación en Salud Familiar, adscrito a las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación de la Alma Mater, reunió a investigadores, docentes, estudiantes, profesionales y expertos nacionales e internacionales.
De acuerdo con la odontóloga magíster Diana Escobar Ospino, directora del Programa de Odontología, la pertinencia de la temática se centra en que la empatía “es un componente importante en la humanización del servicio, las interacciones con los pacientes y demás personas en ambientes académicos y sociales, y ayuda a fortalecer y generar cohesión en el tejido social”.
Humanizar la atención
La programación estuvo protagonizada por Víctor Díaz Narváez, profesor de la Universidad Andrés Bello de Chile, quien ha sido referente y promotor de investigaciones en el área de la empatía y aspectos relacionados con el comportamiento empático.
En diversas jornadas, el conferencista chileno abordó la resiliencia y la empatía como factores claves en la formación de profesionales de la salud y desarrolló talleres orientados a semilleristas, jóvenes investigadores, directivos y docentes universitarios.
“En este último tiempo empezó a hacerse hincapié en el uso de la tecnología para realizar diagnósticos de los pacientes y no preocuparse por su estado mental, lo que implica que no los atendamos con empatía; es decir, entender qué es lo que piensa y siente, y cómo se imagina que podría enfrentar su patología”, explicó el invitado internacional.
La estudiante Adriana Vega González, quien cursa sexto semestre del Programa de Odontología, considera que asistir al Simposio fue “un privilegio” proporcionado por esta Casa de Estudios Superiores, puesto que le permitió fortalecer los conocimientos recibidos durante su formación profesional y la motivó a profundizar en la temática.
Amplia jornada académica
El Simposio también contó con la presentación de ponencias sobre experiencias de investigación a cargo de profesores e investigadores de las universidades del Norte, Atlántico, del Sinú y Corporación Universitaria Rafael Núñez.
Así mismo, se llevaron a cabo encuentros entre líderes de grupos de investigación, directores de investigación y extensión de facultades y programas, con el fin de promover y consolidar la articulación institucional.
Además, el Simposio fomentó la confluencia de los miembros de la Red Iberoamericana de Empatía, donde se reconoció al invitado Víctor Díaz por sus aportes a la academia. A su vez, Luz Marina Alonso Palacio, vicepresidenta de la Red felicitó a UNIMAGDALENA por tomar el liderazgo en la región Caribe.
“La Universidad del Magdalena siempre es pionera y apoya este tipo de eventos, que además de promover modelos teóricos en relación con la empatía, es escuchar las problemáticas existentes en los servicios de salud y evolucionar impactando a las sociedades”, aseguró Luz Alonso Palacio.
Con la realización de estos eventos académicos, UNIMAGDALENA se proyecta como líder en la formación de profesionales con enfoque humanista e innovador, como lo establece el Plan de Gobierno 2024-2028, e impulsa la investigación y el fortalecimiento de la educación integral, en concordancia con el Plan de Desarrollo 2020-2030.
Te interesa:
https://www.unimagdalena.edu.co/presentacionPublicacion/verNoticia/390312