Convocatoria apoyo económico trabajos de grado: para la Investigación y caracterización de los Sistemas de Vida Regionales del Caribe- Convenio ICANH- UNIMAGDALENA
Publicado el 13/05/2025 10:55 AM por Hugo Durán Gamarra
El Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena y el ICANH convocan a los y las estudiantes del Programa de Antropología a presentar sus propuestas de trabajo de investigación o pasantía de investigación, como modalidad de grado, que contribuyan a la caracterización y comprensión de los sistemas de vida regionales y las formas de vida del Caribe colombiano. Se busca que estas propuestas se desarrollen a través de investigaciones etnográficas orientadas a la producción de conocimiento
Condiciones de participación
Introducción
La Estrategia de co-formación e investigación para la caracterización y comprensión de los sistemas de vida regionales del Caribe ICANH – UNIMAGDALENA, que se desarrolla en el marco del Convenio Interadministrativo suscrito entre el Instituto Colombiano de Antropología y la Universidad del Magdalena en el año 2025, cuenta con un componente para la convocatoria, selección y seguimiento a trabajos de investigación de grado de estudiantes de Antropología en la Universidad del Magdalena.
En este documento se precisan las condiciones para participar en la convocatoria para apoyar Trabajos Grado sobre los sistemas de vida regionales del Caribe colombiano ICANH- UNIMAGDALENA.
Condiciones generales para participar
El Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena y el ICANH convocan a los y las estudiantes del Programa de Antropología a presentar sus propuestas de trabajo de investigación o pasantía de investigación, como modalidad de grado, que contribuyan a la caracterización y comprensión de los sistemas de vida regionales y las formas de vida del Caribe colombiano. Se busca que estas propuestas se desarrollen a través de investigaciones etnográficas orientadas a la producción de conocimiento situado y con valor público.
Entendemos los sistemas de vida regionales como conjuntos articulados de formas de vivir en los ecosistemas, históricamente constituidos en la heterogeneidad sociocultural y la biodiversidad regional. Lejos de ser estructuras rígidas y homogéneas, estos sistemas se caracterizan por su diversidad interna y su capacidad de constituir totalidades abiertas, donde distintas formas de vida coexisten y se interconectan. Investigar estos sistemas implica un enfoque metodológico que privilegie el trabajo etnográfico, capaz de desentrañar como la vida persiste, se recrea y transforma en medio de múltiples tensiones y como resultado de prácticas y formas de pensar concretas.
Mediante esta convocatoria se seleccionarán cinco (5) proyectos que recibirán acompañamiento académico y financiero. El acompañamiento cubre el desarrollo de actividades dentro de un cronograma definido en un máximo de 16 semanas, que incluye jornadas de seguimiento académico y la entrega al ICANH y al Consejo de Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena del informe final de trabajo investigación de grado o pasantía de investigación conforme se establece en el Acuerdo Académico 041 de la Universidad del Magdalena.
El cronograma de trabajo debe culminar con la entrega del informe final con constancia de radicado ante el Consejo del Programa de Antropología. Además, la ejecución de recursos se realizará según el presupuesto aprobado por un valor de hasta $7.000.000 (Siete millones de pesos) para cada propuesta..
5 Propuestas Ganadoras |
$7.000.000 Para cada propuesta |
¿Quiénes pueden participar?
Podrán participar estudiantes del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena que sean mayores de 18 años, se encuentren activos en su matrícula, y cumplan con los requisitos establecidos para la radicación de su propuesta de modalidad de grado. Además:
- Cursando Taller Electivo Social III en la línea de antropología social o,
- cursando Seminario de actualización de antropología en la línea de antropología social o,
- vinculados a grupos de investigación adscritos a la Universidad del Magdalena o,
- que participan o participaron en el ciclo de formación sobre Sistemas de Vida Regionales ICANH- UNIMAGDALENA
Nota: Según el Acuerdo académico 041 de 2017 de la Universidad del Magdalena, un trabajo grado puede ser desarrollado por un máximo de tres (3) estudiantes. En consecuencia, este criterio se adopta para la presente convocatoria. Asimismo, los integrantes de los grupos que se postulen deberán cumplir con todos los requisitos mencionados anteriormente y presentar una única propuesta para optar por el apoyo.
Requisitos y documentación
- Presentación del proyecto de pregrado de antropología de trabajo de grado, con cronograma definido en un máximo de 16 semanas, que incluye jornadas de seguimiento académico, la participación en un evento de apropiación social y divulgación del conocimiento, así como la entrega del informe final radicado ante el Consejo de Programa de Antropología.
- Presupuesto por $7.000.000 (Siete millones de pesos) en efectivo para el desarrollo de las actividades específicas de investigación según el proyecto presentado (Papelería, hospedaje urbano y rural, alimentación, transporte intermunicipal y urbano, tiquetes).
- La propuesta de grado debe contar con la aprobación del Consejo de Programa de Antropología, conforme a lo establecido en el Acuerdo Académico No. 41 de 2017. Las propuestas que lo requieran podrán realizar el trámite. Para estos casos, se llevará a cabo una sesión extraordinaria del Consejo de Programa, exclusivamente destinada a la evaluación de las propuestas postuladas. Se recomienda revisar cuidadosamente los requerimientos específicos para la radicación de la propuesta a través de los canales establecidos por la Universidad.
- No contar con otro tipo de apoyo o beneficio financiero para el desarrollo de trabajos de grado.
- Los estudiantes que deseen acreditar su vinculación a un grupo de investigación deben presentar una carta de aval del director del grupo, en la que conste que conoce la presentación de la propuesta por parte del estudiante.
- Los estudiantes que resulten ganadores se comprometen a radicar su informe final de investigación ante el Consejo de Programa de Antropología, siguiendo lo dispuesto en el Acuerdo Académico 041 sobre modalidades de Grado de la Universidad del Magdalena.
Cronograma general
Recepción y selección de trabajos de investigación |
Fecha de apertura y recepción de propuestas |
14 a 26 de mayo de 2025 |
Publicación de inscritos |
27 de mayo de 2025 |
|
Evaluación de las propuestas |
28 de mayo a 2 de junio de 2025 |
|
Consejo de programa extraordinario |
2 de junio de 2025 |
|
Publicación de ganadores |
4 de junio de 2025 |
|
Implementación y seguimiento de trabajos de investigación |
Jornada introductoria de seguimiento |
Julio de 2025 |
Presentación de Informe parcial de avance |
30 de septiembre de 2025 |
|
Presentación de informe final de trabajo de grado |
6 de diciembre de 2025 |
Recepción de propuestas
Para participar en esta convocatoria deben enviar toda la documentación que se específica en esta guía al correo antropologia@unimagdalena.edu.co indicando en el asunto: CONVOCATORIA VIDAS REGIONALES (NOMBRE DEL ESTUDIANTE). En el correo remita su nombre completo, número de identificación y código, así como el correo al que se le dará respuesta. Adjunte los documentos solicitados para la convocatoria:
- Propuesta de proyecto de investigación en el formato correspondiente, incluyendo cronograma y presupuesto
- Carta de Aval de director de grupo de investigación si aplica
- Soporte de aprobación o radicado de la modalidad de grado si aplica
El proyecto de investigación, cronograma y presupuesto debe presentarse en formato correspondiente dispuesto en esta convocatoria en el siguiente vínculo:
Formato presentación de propuesta Pasantia de Investigación ICANH UNIMAGDALENA.docx
Formato presentación de propuesta trabajo de investigación ICANH UNIMAGDALENA.docx
Sobre derechos de autor
En concordancia con lo dispuesto en el Convenio Marco de Cooperación número 315 de 2024 suscrito entre la Universidad del Magdalena y el ICANH, los derechos intelectuales que se originen por trabajos realizados en el marco de este convenio, pertenecen a sus autores, comprometiéndose éstos a que una vez publicada la obra, figuren en ella los nombres y logos distintivos del ICANH y UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, todo ello de conformidad a las normativas internas que rigen la materia en cada una de estas instituciones y la expresión de que dicha publicación se origina del presente convenio. En aquellos proyectos en los que sea posible la obtención de beneficios económicos, regirán las leyes nacionales dictadas en esta materia.
En todo caso los autores se comprometen a celebrar con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH -, el respectivo Contrato de Cesión y/o Licenciamiento de uso de los Derechos Patrimoniales de Autor y demás derechos conexos de la obra. Es importante resaltar que el contrato celebrado no implica de ninguna manera la transmisión de los Derechos Morales consagrados en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y lo establecido en el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 concordante, lo anterior en tanto que dichos derechos son inalienables, inembargables, imprescriptibles e irrenunciables.
Evaluación y selección de ganadores
Las propuestas seleccionadas como ganadoras serán las que hayan obtenido los mayores puntajes promedio de la evaluación de los jurados, de acuerdo con el número de cupos. El puntaje mínimo para que un proyecto resulte ganador es de sesenta y cinco (65) puntos sobre cien (100) puntos.
La evaluación será realizada por un comité evaluador tripartito que estará integrado por personas delegadas por el ICANH y la Universidad del Magdalena.
Criterios de evaluaciòn
Elemento |
Descripción |
Puntaje |
1. Resumen |
Descripción clara y resumida de elementos que hacen importante la propuesta para lograr una mejor comprensión de los sistemas o formas de vida del Caribe (por qué y cómo se desarrollará) y cumplimiento estricto del número de palabras indicado en los términos de referencia. |
5 |
2. Motivación y justificación |
Claridad argumentativa, utilización de referencias y datos que justifiquen las razones académicas, científicas o sociales para realizar la investigación. |
15 |
3. Pertinencia y relación con la temática y problema de la convocatoria. |
Utilización organizada de referencias y bibliografía describiendo el problema y cómo desde la investigación se contribuye a la comprensión de los sistemas de vida regionales Caribe. |
20 |
4. Fundamentación teórica y metodológica. |
Diseño metodológico y teórico, con buen nivel de citación, consistente con el cumplimiento de los objetivos planteados y el plan de trabajo del problema a estudiar, como aporte a la comprensión de los sistemas de vida regionales del Caribe. |
20 |
5. Objetivos |
Planteamiento claro y lógico, en el que exista relación directa del problema de estudio con el objetivo general y los objetivos específicos y éstos a su vez con las etapas de desarrollo del trabajo de grado. |
10 |
6. Resultados y productos esperados |
Relación sustentada y clara entre los objetivos, los resultados esperados y los compromisos de la convocatoria. |
5 |
7. Plan de actividades y cronograma: |
Actividades que describan de manera lógica y en secuencia cronológica los elementos necesarios para cumplir con cada uno de los objetivos y consolidar los resultados en las fechas definidas por la presente convocatoria. |
10 |
8. Presupuesto |
Organización de necesidades en relación directa con las actividades y con justificación clara. |
15 |
9. Participación en la formación sobre sistemas de vida regionales (Criterio de evaluación no excluyente) |
Estudiantes que participan o participaron en las sesiones de formación de la “Cátedra ICANH” o “Estrategia de co-formación sobre Sistemas de vida Regionales” ICANH Unimagdalena |
5 |
10. Grupo de investigación (Criterio de evaluación no excluyente) |
Aval del director del grupo de investigación manifestado conocer que el estudiante se presenta a la convocatoria |
5 |
Publicación de resultados
El Programa de Antropología hará público el resultado de los ganadores a través de sus redes oficiales. Los ganadores serán notificados a través del correo electrónico que fue suministrado durante el proceso de inscripción.
Aceptación
Una vez publicados los resultados y siendo notificado, el ganador deberá aceptar apoyo. Para ello recibirá a vuelta de correo una comunicación para realizar la firma del acta de aceptación, el Contrato de Cesión y/o Licenciamiento de uso de los Derechos Patrimoniales de Autor y deberá remitir documentos administrativos que solicita la Universidad para realizar el desembolso.
Ejecución y seguimiento
Los ganadores deberán iniciar el desarrollo de sus proyectos una vez acepten el apoyo. El inicio de actividades no puede estar sujeto al desembolso de los recursos económicos.
El ICANH y la Universidad del Magdalena asignarán, cada uno, a un profesional responsable de acompañar el desarrollo de las propuestas seleccionadas.
El ganador se compromete a asistir al menos a dos jornadas de asesoría académica y seguimiento.
El ICANH y UNIMAGDALENA podrán convocar reuniones con el fin de realizar el seguimiento al desarrollo de la propuesta en cualquier momento de la ejecución de la propuesta.
Formas de desembolso
Un pago correspondiente al 100% del apoyo financiero otorgado, previo recibido a satisfacción de la documentación administrativa solicitada.
Informe final
Al aceptar el apoyo, los estudiantes se comprometen a entregar su informe final de trabajo de investigación de grado, o pasantía de investigación de grado, según sea el caso. Este informe debe ser entregado con radicado ante el Consejo de Programa de Antropología, siguiendo lo estipulado por el Acuerdo Académico 041 de 2017.
El incumplimiento de esta y demás condiciones de la convocatoria, ocasionará medidas disciplinarias y administrativas por parte de la Universidad.
Financiación
La financiación será por hasta $7.000.000 (SIETE MILLONES DE PESOS M/C) por cada propuesta ganadora asignada; en total para esta vigencia se propone la entrega de hasta cinco (5) apoyos.
Tipos de gastos
Los gastos serán para el desarrollo de las actividades de investigación en el marco de las salidas de campo. Ajustar de acuerdo al presupuesto indicado en los formatos de esta convocatoria (Papelería, hospedaje urbano y rural, alimentación, transporte intermunicipal y urbano, tiquetes)