Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Generando reflexión e incentivando un cambio real y efectivo en los individuos UNIMAGDALENA realizó socialización del Protocolo Institucional de Violencia Basada en Género

Publicado el 06/11/2019 04:24 PM por Dirección de Comunicaciones

La actividad que se desarrolló en el Campus Principal, tuvo como objetivo informar y sensibilizar a toda la comunidad universitaria con relación a este tema álgido en el país.

Contribuyendo a la construcción de una sociedad consciente y solidaria, la Universidad del Magdalena llevó a cabo el Día de Socialización del Protocolo Institucional de la Violencia Basada en Género y Violencia Sexual’ aprobado en el Acuerdo Superior NO. 10 de 2019.

La actividad, que se llevó a cabo en diferentes partes del Campus Universitario como la Entrada Principal y el Edificio de Aulas Mar Caribe, atrajo la atención de los transeúntes entre los que se encontraban estudiantes, docentes, directivos e incluso público externo de la Alma Mater.

La Jornada cobra pertinencia teniendo en cuenta que en el periodo de enero de 2018 y febrero de 2019 hubo un incremento de la violencia contra la mujer con 136.703 casos registrados, según informó el Instituto Nacional de Medicina Legal, que lleva el registro de todos los tipos de violencia en el país.

Los estudiantes, quienes disfrutaron también de una obra de teatro relacionada con el tema principal, se pronunciaron acerca de la importancia de la actividad, al tiempo que agradecieron ser parte de este espacio.

“La construcción de este Protocolo fue un proceso enriquecedor para los jóvenes, de manera que socializarlo de esta forma, con participación del voluntariado, la Asociación de Sororidad Activista, estudiantes, docentes, etc le da legitimidad al proceso, este es el deber ser de la Universidad que busca constituirse en un espacio donde haya equidad de género y este primer paso lo estamos dando como se debe”, expresó Jaquelin Chaverra Perea, estudiante de décimo semestre del Programa de Psicología de la Institución.

En la jornada también se abrió un espacio en el Auditorio Neguanje de este Centro de Estudios, donde el psicólogo magíster Jesús Suescún Arregocés, Director de Bienestar Universitario, compartió con los asistentes no solo los aspectos específicos del Protocolo, sino que también los invitó a ser parte de una nueva cultura de respeto a nuestros semejantes.

“Con esta socialización queremos decirle a la comunidad universitaria que no están solos, que hay una ruta y un grupo de apoyo que está dispuesto a acompañarlos, estamos trabajando en esto porque creemos que hay que cambiar estructuras para que el respeto por la diversidad humana sea una realidad”, explicó Suescún Arregocés.

En ese sentido, Gloria La Torre Vergel, Jefe de la Oficina de Asuntos de Mujer y de Género del Distrito y la licenciada magíster Norma Vera Salazar, Secretaria del Interior del Departamento del Magdalena, explicaron los diferentes aspectos que influyen en la discriminación y la violencia a la mujer, así como también expusieron variadas reflexiones acerca de cómo la sociedad puede influir positivamente en la conformación de una nueva generación más empática con el dolor ajeno.

“Felicito a la Universidad por esta gran iniciativa que demuestra la importancia que le dan al ser de sus estudiantes, de construir una mejor sociedad y lograr una vida libre de violencia, es un modelo que se debe adoptar en todas las instituciones”, señaló La Torre Vergel.

Cabe señalar que al evento también asistieron hombres, quienes, interesados por el tema manifestaron su preocupación por las altas cifras socializadas durante la conferencia y así mismo expresaron su total desacuerdo con cualquier tipo de violencia contra la mujer.

Esta actividad es una apuesta de esta Casa de Estudios Superiores que dentro de su Plan de Gobierno 2016- 2020, Por ‘Una Universidad + Incluyente e Innovadora’, buscó unir a la comunidad universitaria en torno a una experiencia artística y de concientización la cual deja huella en cada uno de los asistentes, generando una necesaria reflexión respecto al tema e incentivando un cambia real y efectivo en la mentalidad de los individuos, aspectos que forman parte importante del proceso de Autoevaluación con fines de Renovación de Acreditación de Alta Calidad que vive la Universidad.

El protocolo, que consta de 7 puntos en la Ruta de atención, puede ser consultado en el siguiente link: https://bit.ly/2zcp6ni

Comparte esta publicación

Facebook Twitter