Conclusión de la XI Semana de Economía UNIMAGDALENA “Investigar” es la acción que conduce al Liderazgo Caribe
Publicado el 05/11/2019 03:29 PM por Dirección de Comunicaciones
A fin de potenciar la equidad y el crecimiento económico esta actividad académica exaltó el enfoque investigativo y su incidencia en procesos de definición y formulación de políticas públicas, en planes de desarrollo departamental y de ordenamiento territorial.
La Universidad del Magdalena conmemoró la 'XI Semana de Economía', en el marco de los 50 años de historia del Programa de Economía y la reciente Renovación de Acreditación de Alta Calidad que recibió por seis años, enalteciendo su labor por fomentar las habilidades investigativas y de liderazgo en su comunidad docente y estudiantil.
En este acto de conmemoración del Programa adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, la Universidad recibió la visita del Director del Departamento Nacional de Planeación – DNP, Luis Alberto Rodríguez, quien compartió con todos los asistentes los avances y retos del Desarrollo económico en Colombia.
El Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de la Universidad del Magdalena, destacó el mensaje principal que dejó en la comunidad académica esta Semana: "Nuestra idea es que este tipo de espacios incentive nuevos liderazgos, para que haya una participación activa, así que el mensaje es que no solamente desde la economía, sino desde la ingeniería, la educación, se asuma un liderazgo Caribe que sea capaz de mostrar y resolver, no solo el crecimiento económico, sino las brechas y la equidad”.
El máximo directivo también resaltó los avances en investigación de UNIMAGDALENA y los requerimientos planteados al director del DNP para alcanzar más logros en diferentes campos del saber, “En el acuerdo que se estableció, se destinaron unos recursos de regalías para inversión en ciencias, tecnologías e innovación, hoy tenemos preseleccionadas 14 propuestas de alianzas de investigación, que aspiran un monto cada uno de dos mil millones de pesos, pero es un trabajo muy grande… El llamado es a simplificar ese proceso porque los investigadores necesitamos esos recursos para poder empezar a generar las investigaciones que sean de impacto positivo para el territorio”, añadió.
Por su parte, el director del DNP, Luis Alberto Rodríguez, en su conferencia que contó con masiva asistencia, presentó las estrategias del Gobierno en el área de Desarrollo económico, y entre ello hizo mención al presupuesto en educación para el 2020.
“El 20 de octubre del 2019 aprobamos el presupuesto del 2020, y efectivamente crece el presupuesto de educación, tenemos el más alto que se ha hecho en la historia de Colombia, y eso hace parte del compromiso de cerrar la brecha, la inequidad, de promover un país con mayor igualdad e indicadores sociales cada vez mejores”, indicó el economista magíster Luis Rodríguez.
En la agenda de la XI Semana de Economía la protagonista fue la investigación, en un escenario más fresco, los estudiantes disfrutaron de la “Desconferencia ¿Qué investigan nuestros docentes del Programa de Economía?”, en la cual los docentes investigadores del Grupo de Análisis en Ciencias Económicas – GACE, presentaron las investigaciones que han realizado, y en las que trabajan actualmente, sin dejar de lado un conocimiento más personal del estilo de vida de un investigador fuera de la academia.
“La experiencia hoy fue fabulosa, nosotros los economistas trabajamos generalmente con datos y cifras, hoy fue de manera jocosa los temas y eso ayuda a que se genere un mayor interés por la conferencia y por los trabajos que se están haciendo, ayudan a que los estudiantes se motiven a desarrollar investigación”, señaló Cristian Camilo Núñez, estudiante de quinto semestre del Programa de Economía.
Entre otras actividades, se llevó a cabo el Foro “Mercado de trabajo en Colombia: análisis y perspectivas de la Región Caribe y el departamento del Magdalena”, el Semillero académico “Diligencia debida de la conducta empresarial en Colombia; transición energética, derechos humanos y papel de la academia”, liderada por GACE en alianza con el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, y ACT Iglesia Sueca (Act IS). Además, los estudiantes de la Maestría en Desarrollo Territorial Sostenible participaron de la Conferencia “Las agendas globales, la nueva agenda urbana”, dirigida por la arquitecta magíster Mónica Quintana Molina, especialista del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Hábitat-Colombia.
Esta Semana de Economía fue un espacio para resaltar la labor y enfoque del economista de UNIMAGDALENA, que aporta a través de su profesión las habilidades y competencias suficientes para desempeñarse, tanto en el sector privado como el público, con el sello de calidad impregnado en los años académicos recorridos en esta Casa de Estudios Superiores.