En alianza con el sector empresarial UNIMAGDALENA brinda capacitación en negocios internacionales
Publicado el 19/08/2018 09:37 PM por Dirección de Comunicaciones
Dentro de las temáticas se trataron temas de exportación, estrategias de internacionalización, formación en cooperación internacional y de marina mercante, que motivan y refuerzan los conocimientos de los profesionales en temas de comercio exterior, y que redundan en el desarrollo productivo y empresarial de la región y el país.
La Universidad del Magdalena, a través de su Programa de Negocios Internacionales y en alianza con la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional -Fitac Capítulo Santa Marta lideraron el evento ‘Ruta Exportadora Magdalena’, dirigido a estudiantes, docentes, miembros y representantes de organizaciones y gremios de la ciudad.
Las charlas que se realizaron en el Auditorio Madre Margoth Dávila del Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno, estuvieron a cargo de los representantes de Procolombia, con su coordinadora Zonal Patricia Morón; la Cámara de Comercio de Santa Marta, con su coordinadora de Internacionalización Ana Daniela Rodríguez; la Fundación Norte Sur (aliado estratégico de UNIMAGDALENA para ofrecer la Maestría en Cooperación Internacional y la Especialización en Cooperación Internacional y Gestión Estratégica) con su presidente Orlando Hernández; y, la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, con su decano de División de Posgrados Luis Soler Velandia y el docente historiador de esta institución Adolfo Cabrera.
El propósito de esta jornada fue la de compartir con los futuros y actuales profesionales de los negocios internacionales, además de empresarios del departamento del Magdalena y demás asistentes, las ventajas y requisitos de la internacionalización de las empresas, además se mostraron algunos casos de éxito de emprendimientos de la ciudad, como el caso del egresado de esta Casa de Estudios, el biólogo Gabriel de Jesús Utria Ortega, fundador de Birding Santa Marta.
El profesional en comercio internacional y administrador naviero y portuario, magíster Gilberto Montoya Berbén, director del Programa de Negocios Internacionales, aseguró que la Alma Mater se encuentra encaminada a realizar una verdadera alianza entre diferentes actores que permite que la academia, el sector productivo y el Estado impulsen iniciativas que apuntan a la internacionalización.
“La ruta exportadora, a través de las experiencias que se vivieron en el panel, donde pequeñas y medianas empresas que han iniciado estos procesos de internacionalización, son una muestra de que la vocación productiva del departamento del Magdalena va mucho más allá del comercio exterior y de la logística de la agroindustria”, puntualizó el Director.
Los asistentes por su parte se mostraron complacidos con estas experiencias presentadas en el evento ‘Ruta Exportadora Magdalena’ y coincidieron con que estas jornadas académicas en alianza con el sector productivo y empresarial de la Región, permite motivar a las organizaciones a buscar nuevos mercados en el exterior y también a emprender en negocios innovadores.
La estudiante de sexto semestre del Programa de Negocios Internacionales Stephanie Paola Lastra Parada dijo que con estos espacios actualizan a los futuros profesionales en temáticas afines a sus carreras, “nos permiten poner a la vanguardia sobre las formas en las que se están utilizando las operaciones a nivel internacional, además la experiencia de los profesionales que han tenido la oportunidad de realizar negocios, que tienen ya gran bagaje y que puedan transmitirnos esas experiencias, es muy valioso para nosotros”, puntualizó.
Omaira Andrade De León, estudiante de noveno semestre del Programa en mención también manifestó que salió motivada a emprender y a empoderarse de estas temáticas, “esto nos fortalece y nos enamora más de nuestras carreras. Para mí es muy importante mantenerme informada porque eso me permite conocer las oportunidades que tenemos en el momento”.
A su turno, la profesional en Finanzas y Comercio Exterior Mayra Poveda Contreras, directora ejecutiva de Fitac - Capítulo Santa Marta reiteró que las empresas deben estar en contante actualización debido a las nuevas y constantes normativas en temáticas de comercio exterior. “Siempre hemos trabajado de la mano con la Universidad del Magdalena, ha sido un apoyo importante no solamente en la parte institucional sino en cuanto a la recepción y participación de los estudiantes. Nosotros apreciamos mucho esto porque vemos mucho interés de ellos por estar involucrados en las diferentes actividades y esto les permite relacionarse con el sector empresarial”.
Para la Universidad del Magdalena, a través de su Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, es importante promover la creación de espacios académicos que fomenten la internacionalización de proyectos, contribuyendo al desarrollo y productividad de la región y el país.