Instruidos por el ICBF y la Universidad del Magdalena Familias de La Guajira y el Magdalena aprendieron sobre estilos de vida saludables
Publicado el 15/08/2018 08:15 PM por Dirección de Comunicaciones
Con el apoyo de los agentes educativos, las madres de familia, padres, niños y jóvenes pertenecientes a 2.400 familias de estos departamentos, reconocieron las buenas prácticas de alimentación y se comprometieron a aplicar los conocimientos adquiridos para mejorar sus hábitos y generar ambientes favorables para la convivencia familiar y comunitaria.
En el marco de la implementación del módulo ‘Hábitos Sanos en Familia’ del programa Familias con Bienestar para la Paz ejecutado por la Universidad del Magdalena, los agentes educativos que hacen presencia en 27 municipios de La Guajira y el Magdalena, compartieron y construyeron en conjunto con madres, padres y niños conceptos relacionados con el autocuidado y vida sana.
Las dos mil 400 familias beneficiarias de la estrategia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, participaron activamente de las charlas, talleres, videos y dinámicas dirigidas en las que a través de actividades lideradas por integrantes de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Alma Mater, se promovió y se incentivó la actividad física, la recreación, la alimentación equilibrada, la adecuada higiene personal y la colaboración entre todos los miembros del hogar.
“Aprendí aspectos como la higiene personal, estar aseados, lavarnos las manos, hacer un buen manejo de las basuras para no contaminar. En la alimentación saludable aprendí cuáles son las comidas que proporcionan vitaminas y nutrientes, hay que abstenerse de consumir comidas chatarras o muchos azúcares, la idea es tener una alimentación balanceada. También nos recomendaron hacer ejercicios, tener tranquilidad y un buen descanso para que todo nos salga bien”; manifestó Marisoledis Peña Sánchez, madre de familia del municipio de La Jagua del Pilar, La Guajira.
En las sesiones se trabajaron los temas ‘Comer en Familia’, ‘Jugar en Familia’, ‘Cuerpo Sano, Vida Sana’ y ‘Creando Entornos Saludables’; logrando que en los hogares se modificaran algunos malos hábitos y rutinas y se iniciara un proceso de buenas prácticas para el fomento de la salud y el bienestar.
“El módulo ‘Hábitos Sanos en Familia’ tuvo como propósito promover la creación de las buena prácticas familiares, se realizaron encuentros grupales y se socializaron aspectos como la producción, preparación y consumo de alimentos, además de la diversión en familia. Se resaltan las actividades diferenciadas de las unidades de tejido de familiar como rumbaterapias, el compartir alimentos, así como la invitación de expertos y nutricionistas”; apuntó el asesor pedagógico de Familias con Bienestar para la Paz en el departamento del Magdalena, antropólogo Holmer Olaya Guette.
Cabe recordar que Familias con Bienestar para la Paz trabaja de la mano con las familias y las comunidades en la construcción de escenarios esperanzadores para su desarrollo y bienestar, en los que el respeto por la diferencia y la no discriminación constituyen uno de sus pilares fundamentales. El objetivo general de este tipo de programas es potenciar las capacidades de los integrantes del hogar para el fortalecimiento de los vínculos de cuidado mutuo y la convivencia armónica mediante la implementación de acciones de aprendizaje-educación, de facilitación y de redes.