Analizando diferentes temáticas de la actualidad jurídica nacional UNIMAGDALENA analizó alcances y avances de temas esenciales en Jornada de Derecho Procesal Constitucional
Publicado el 20/10/2018 04:18 PM por Dirección de Comunicaciones
Al evento organizado a través de la Cátedra Abierta Rafael Celedón asistieron comunidad universitaria, funcionarios de la rama judicial, profesionales y representantes de las instituciones encargadas de distintos ámbitos jurídicos en el Magdalena. También se hizo la presentación de la Especialización en Derecho Procesal Constitucional, ofertada por el Instituto de Postgrados de la Institución.
Con una masiva participación se realizó la Primera Jornada de Derecho Procesal Constitucional, organizada por la Universidad del Magdalena, en la cual expertos disertaron sobre diferentes tópicos inherentes al bloque de procesos constitucionales, derechos humanos y a través del cual se hizo referencia a toda la normatividad formulada alrededor de los temas de gran actualidad jurídica para el país y su reconocimiento como tal.
“Los temas que se abordaron durante la Primera Jornada de Derecho Procesal Constitucional y que fueron acogidos en esta versión por la Cátedra Abierta Rafael Celedón, tienen que ver con el rol o la función de la Corte Constitucional o los jueces constitucionales respecto al contenido de sus decisiones, si estas son políticas o jurídicas, son temas esenciales, pero que pueden llegar a ser complejos frente a los estudiantes y profesionales del derecho, y que por ende la ciudanía debe conocer” precisó el Director del programa de Derecho abogado magíster Christian Rodríguez Martínez.
El abogado Javier Ferreira Ospino, Secretario de la Asociación Colombiana de Filosofía del Derecho, dictó la conferencia “Dogmática Constitucional: El dilema entre lo jurídico y lo político en la decisión Constitucional”, quien durante su ponencia dio un punto de interpretación para entender las disposiciones por parte de alto tribunal, formulando algunas posibilidades de respuesta a las interpretaciones de las decisiones constitucionales en Colombia frente a problemáticas complejas y los dilemas políticos y jurídicos que surgen.
“La Corte Constitucional se ha visto enfrentada en unas decisiones que para la sociedad colombiana no dejan de ser polémicas y eso de se debe en parte a la naturaleza de nuestra constitución altamente liberal con unos principios que sostiene el Estado Social de Derecho y que en buen parte estas decisiones no son entendidas en materia de decisión de minorías”, expuso el ponente Javier Ferreira.
El otro tema abordado fue “El Matrimonio entre personas del mismo sexo y sus efectos socio-jurídicos en Colombia”, a cargo del abogado Jorge Iván Guerra Fuentes, Director del Capítulo del Departamento del Cesar de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional
“En esta oportunidad ahondamos en el enfoque que le da la Corte Constitucional al avalar el matrimonio igualitario y la revolución que causó al sistema jurídico social del país ha generado unos efectos fuertes, por ejemplo en lo jurídico, las parejas del mismo sexo al casarse son cónyuges y eso les da derechos patrimoniales y pensionales; en materia penal, pueden acudir a la justicia para reclamar sus derechos en caso de maltrato intrafamiliar, entre muchos otros derechos; hoy por hoy se consideró una osadía el avalar el matrimonio igualitario por parte de la Corte Constitucional, siendo Colombia uno de los principales países en tomar esta decisión”, precisó el jurista Jorge Iván Guerra.
Finalmente, el último tema abordado fue “Construcción normativa de derechos fundamentales”, y fue expuesto por el abogado David Guette Hernández, Juez Segundo Promiscuo del Circuito de Sabanalarga, quien planteó la discusión acerca de la legitimidad de la Corte Constitucional y la carga argumentativa que en materia de derechos fundamentales tienen una complejidad porque tienen una estructura general.
“Durante la conferencia hemos dicho que los derechos fundamentales tienen una estructura especial que no solamente se aplican a partir de una interpretación o a partir de la ponderación de éstos, hay que entender los valores subyacentes que tiene cada regla, cada principio y plantearnos sus consecuencias para proyectar mejores decisiones”, precisó el abogado Guette Hernández.