Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Investigación realizada por catedrático Joaquín Viloria será dada a conocer a nivel mundial La historia del vallenato será llevada a ferias internacionales

Publicado el 10/10/2018 06:47 AM por Dirección de Comunicaciones

Luego de hacer el lanzamiento oficial en la Feria del Libro de Bogotá en mayo pasado, logrando con ello que se agotaran las primeras impresiones que se plasmaron de este escrito, se realizará una muestra en la Feria Frankfurt en Alemania que se realizará del 10 al 15 de octubre.

‘Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: una historia cultural, económica y política’, es un libro que recorre los caminos de uno de los géneros musicales más importantes de Colombia y los elementos que lo rodearon a través de los años 1870 hasta 1960, espacio por medio del cual el doctor Joaquín Viloria De la Hoz realiza un relato que inició con la importación del acordeón y se adentra en el desarrollo de festivales vallenatos en Fundación y Aracataca. Este material será dado a conocer en diferentes ferias nacionales e internacionales por parte de la Editorial de la Universidad del Magdalena.

Este trabajo literario se construyó con base a los relatos contados por algunos de los protagonistas de este género, quienes enriquecieron el contenido de este libro que hoy se convierte en un documento de consulta para quienes se interesan en conocer la historia del vallenato, el momento en que se introdujo el acordeón, sus impulsores principales y escenarios del Magdalena Grande que fueron de gran importancia para su desarrollo.

Precisamente por la relevancia del tema y el aporte que realiza, la Editorial UNIMAGDALENA, se encargó de todo el proceso de edición e impresión de dicho trabajo escrito, logrando así hacer una presentación en diferentes espacios luego de hacer el lanzamiento oficial en la Feria del Libro de Bogotá en mayo pasado, logrando con ello que se agotaran las primeras impresiones que se realizaron de este escrito. En este trabajo de acompañamiento se efectuará una muestra en la Feria de Frankfurt en Alemania  que se llevará a cabo del 10 al 15 de octubre.

A nivel nacional el libro será presentado en ferias que se efectuarán en Medellín, Cali y que reciben visitas de personas de diferentes países por la importancia que tienen. De igual manera, las presentaciones continuarán en las ferias de Cúcuta, Bucaramanga, Neiva y Manizales.

“El libro nace casi de un accidente, porque yo estoy haciendo una investigación sobre Las finanzas públicas en el Estado soberano del Magdalena en el siglo XIX y para ello uno tiene que consultar muchas fuentes estadísticas, una de ellas son las memorias de los ministros de Hacienda y encuentro unos detalles impresionantes de artículos importados en los puertos de Colombia y me doy cuenta que entre ellos está el acordeón y como yo soy amante de la música de acordeón de la música costeña y leo mucho sobre diferentes temas, me di cuenta con mis lecturas que esa investigación sobre la importación de estos elementos no existía y eso me dio pie para hacerlo y así se construye este libro”, indicó el doctor Joaquín Viloria De la Hoz, autor del libro.

La aceptación que ha tenido este libro para Joaquín Viloria De la Hoz ha sido realmente gratificante, es así como se impresionó al conocer que se  hizo necesario hacer impresiones de nuevos ejemplares. “Uno escribe un libro y no piensa que vaya a tener con aceptación, tal como que se convirtiera el libro más vendido de editoriales universitarias, además la Revista Semana hizo una publicación que generó situaciones muy buenas porque lo hemos presentado en diferentes ciudades y va a continuar en diferentes ferias del mundo, lo cual se convierte en un reto para continuar con esta investigación”, destacó.

Tres lanzamientos por la Universidad

Como parte del proceso de divulgación, promoción y respaldo, la Editorial UNIMAGDALENA y el programa de Economía a través de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas realizaron los lanzamientos de los libros de ‘Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: una historia cultural, económica y política 1870-1960’, ‘Microeconomía Intermedia, conductas del consumidor y productor en diferentes mercados’ de Alexander Anaya Campo y ‘Aldea global, avances y rupturas’ de Beethoven Herrera Valencia, evento que se llevó a cabo en Auditorio Julio Otero de la Universidad del Magdalena y que contó con la presencia de diferentes invitados que quedaron fascinados con este trabajo escrito.

“Este texto es sobre microeconomía intermedia y está dirigido a estudiantes y profesionales de economía y de las ciencias administrativas, con el fin de esclarecer el funcionamiento de los mercados, en este libro se plantean ejemplos y estudios de casos para entender la racionalidad de los productores y consumidores, se establece el mercado como una institución civilizada para resolver los conflictos de los agentes económicos, en el mercado los consumidores y productores se ponen de acuerdo por medio del mecanismos de los precios”, detalló el economista magíster Alexander Anaya Campo al referirse a si libro, el cual también fue presentado mediante lanzamiento en la Feria Internacional de Barranquilla.

De igual manera, el doctor Beethoven Herrera Valencia, aseveró lo siguiente con respecto a su libro: “La Universidad quiso apoyarme con este libro de Aldea Global, avances y rupturas que recogen las columnas publicadas por el diario Portafolio a los largo de 10 años, corresponden a las crisis que ha tenido el proceso mundial de globalización, lo que intento destacar es que la globalización tiene unas dimensiones nuevas que la gente no estaba preparada porque hoy el mundo te exige que tengas en cuenta los temas ambientales, de inclusión, no violación de derecho, esas agenda socio-ambiental que el mundo maneja en el país no se maneja bien y hay una agenda nueva que debe ser incorporada y aplicada”.

Finalmente, el doctor Jorge Elías Caro, coordinador de publicaciones y fomento editorial de la Editorial UNIMAGDALENA aseveró que: “La Editorial fue creada para apoyar no sólo libros sino toda la actividad académica que se generan en la Universidad; para estos libros el acompañamiento, edición, divulgación y conservación ha sito total. Es importante mencionar que vamos a estar en diferentes ferias nacionales y mundiales mostrando estos importantes trabajos y aquí en la Universidad realizamos el lanzamiento de estos libros para continuar con este proceso de respaldo a los escritores”.

Comparte esta publicación

Facebook Twitter