Go to content page Facebook Twitter Instagram Youtube Citizen
Site map

Gestión Cultural y de Industrias Creativas

Mission

Misión

Los gestores culturales Formados con visión empresarial, con valores, éticos y de responsabilidad social, capaces enfrentar la competitividad y de liderar transformaciones culturales en cada uno de sus entornos, aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y hacer de la cultura y sus procesos un valor que sea reconocido por la sociedad y cultivar la memoria cultural histórica de los pueblos.

Vision

Visión

El Programa  GESTIÓN CULTURAL Y DE INDUSTRIAS CREATIVAS de la Universidad del Magdalena, para el 2030 será tenido en cuenta en el contexto nacional e internacional por los aportes que nuestros egresados le den a recoger y transformar los procesos culturales, así como intervenir en el desarrollo de proyectos que contribuyan a solucionar las necesidades de tipo, económicos y social pensando siempre el valor mas importante la vida.

History

Historia

Al finalizar la década de los cincuenta en Colombia la oferta de Educación Superior oficial se concentraba en las grandes ciudades: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga y en otras ciudades con menor población, pero con tradición histórica como Popayán, Pasto, Manizales y Tunja. En el Caribe colombiano solo existían la Universidad de Cartagena (1828) y la Universidad del Atlántico (1941), de tal manera que las posibilidades de adelantar estudios superiores para las gentes del Caribe eran muy limitadas, debían escoger entre ir a las universidades localizadas en el interior del país cuya oferta académica era mucho más amplia que la brindada Cartagena y Barranquilla o una segunda opción trasladarse a estas dos ciudades caribeñas.

Al finalizar la dictadura del General Gustavo Rojas Pinillas e iniciarse el periodo de la alternación en el poder de los dos partidos tradicionales: liberal y conservador, conocido como el Frente Nacional, por medio de la Ordenanza número 05 del 27 de octubre de 1958, se creó la Universidad del Magdalena. Pero solo de después de 4 años en 1962 por medio del Decreto Departamental 115 de 22 de febrero de ese año, por medio del cual se reglamentó la ordenanza que creaba la Universidad y le dio el nombre de Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM). Desde el año de 1974 la Gobernación del Magdalena le otorgó Personería Jurídica donde se establece que “su objeto social es la prestación del servicio público de educación superior, mediante el ejercicio de la autonomía académica, administrativa, financiera y presupuestal, con gobierno, renta y patrimonio propio e independiente”. Al firmarse el Decreto Nacional 80 de 1980, las universidades deben reestructurarse administrativa y académicamente, fue así como aprovechando el boom por el premio Nobel de Literatura de Gabriel García Márquez, el Consejo Superior de 1984 decide cambiarle el nombre por el de Universidad del Magdalena “Gabriel García Márquez”, nombre que no pudo utilizar por mucho tiempo, por solicitud del ICFES Esa situación obligó al Consejo Superior a modificar de nuevo el nombre de la institución y al final de la década de los 80 procedió, adoptando el nombre de Universidad del Magdalena.

Con la decisión del gobierno nacional encabeza del Presidente Belisario Betancourt (1982-1986) de poner en marcha la Universidad del Sur, creada para el sur de Bogotá, UNISUR, como una institución con la metodología abierta y a distancia, organizándose la Universidad Abierta y A Distancia, UNISUR, con cobertura nacional. A pesar de los cuestionamientos iniciales esta metodología se fue consolidando lo que estimuló a varias universidades oficiales y privadas a organizar programas A Distancia. La Universidad del Magdalena sirvió de base, inicialmente, para que UNISUR abriera la oferta educativa en la ciudad, igualmente sirvió de soporte para organizar el CREAD de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. La universidad ganó experiencia y definió su propia oferta académica en esta metodología en varios municipios del Caribe colombiano y con el tiempo en otras latitudes de la geografía nacional. Hoy el Instituto cuenta con una oferta educativa que asciende a dos programas profesionales, dos programas tecnológicos, un programa técnico profesional y doce programas técnicos laborales, tiene sede en varios municipios del departamento, del Caribe e inclusive en el interior del país. Es una dependencia de la universidad con reconocimiento a nivel nacional por la pertinencia y la calidad de la oferta académica.

 

Por otra parte, la universidad ha tenido reconocimientos por parte de la comunidad académica y científica. Hoy 56 años después, es una institución educativa acreditada de alta calidad, con una amplia oferta de programas académicos pertinentes para la región y el país: 23 de pregrado, de los cuales siete se encuentran acreditados por alta calidad (ingeniería pesquera, ingeniería agronómica, economía, biología, enfermería, cine y audiovisuales). También ofrecen 15 programas de postgrado (4 especializaciones, 8 maestrías y 3 doctorados). (ver anexo 1. Reseña histórica)

Se proyecta ampliar esta oferta e incorporar el programa profesional en Gestión Cultural, el cual se adscribe a la facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. Este programa se desarrollará en la modalidad a distancia, y la finalidad es formar profesionales en Gestión Cultural, competentes para formular proyectos, administrar los procesos de planificación de la cultura, para el manejo de un conjunto de nuevos criterios y destrezas en la sociedad contemporánea, que va desde la planificación o gestión de proyectos hasta lograr la eficacia, la rentabilidad y el mercadeo.

Organizational Chart

Organigrama

En el Acuerdo Superior N° 17 de 2011, que contempla la Estructura Interna de la Universidad del Magdalena, establece los diferentes órganos de decisión, sus funciones, etc. En el Capítulo II ´De la organización interna´, se identifica claramente la organización interna, para evidenciar dicha estructura, se solicita remitirse al (Anexo 32 - Estructura Interna de la Universidad del Magdalena).

 

A modo de contemplación gráfica de la estructura organizacional institucional (Acuerdo Superior N° 17 de 2011 y Acuerdo Superior N° 13 de 2015) y del Programa, se muestra el Organigrama de la Universidad del Magdalena:

 

Figura 21 Organigrama de la Universidad del Magdalena.

La máxima instancia de Dirección de la Universidad es el Consejo Superior, al cual le sigue en orden corporativo el Consejo Académico y a nivel de las Facultades la autoridad académica se concentra en el Consejo de Facultad, este es el responsable de la gestión de los planes de estudio, los lineamientos y las reformas de los mismos, apoyados en los Consejos de Programa.

 

El Consejo del Programa es el encargo de la programación de actividades académicas, de investigación y extensión, los asuntos estudiantiles, las políticas e instrumentos para el desempeño, capacitación y actualización docente.

 

Por la vía ejecutiva el Rector es el representante legal de la institución y autoridad ejecutiva máxima, el vicerrector académico, es la autoridad en lo que respecta a las políticas, planes y proyectos de desarrollo de la docencia y la academia; de igual forma, en la estructura orgánica se cuenta con un vicerrector de investigación, de extensión y proyección social, y administrativo.

 

El Decano es el encargado de diseñar y ejecutar las políticas, planes y proyectos de desarrollo en materia de docencia, investigación, extensión e internacionalización a nivel de la facultad y el Director Técnico de Programa a nivel de los programas académicos. Este último está acompañado de un coordinador académico y orienta la implementación de las políticas institucionales con ayuda del Consejo de Programa.

 

Regulations

acuerdo académico de creación del programa

acuerdo académico de creación del programa

Relevant documents

plegable de información

plegable de información

Educational objectives

Objetivos educativos del programa

Objetivo General

Diseñar y ofertar el programa Profesional en Gestión Cultural, que surja de la evaluación de las características de calidad propuestas por la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1075 de 2015 del Ministerio de Educación Nacional; de tal forma, que evidencie el diagnóstico de las fortalezas y oportunidades de avances institucionales y asegure lo establecido en la normativa nacional y en la Política de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad del Magdalena (Acuerdo Superior 015 de 2009). -Anexo 2. Acuerdo Superior 015 de 2009-.

 

Objetivos Específicos

 

  • Analizar las fortalezas institucionales que permitan ofrecer con estándares de calidad el Programa académico en Gestión Cultural.
  • Realizar una evaluación de las condiciones del entorno que evidencien las oportunidades para el desarrollo del Programa académico en Gestión Cultural.
  • Elaborar la propuesta curricular del Programa académico en Gestión Cultural, que contenga al menos: lineamientos pedagógicos, marco referencial y fundamentación teórica, objetivos de formación, perfil profesional y ocupacional, plan de estudios expresado en créditos, interdisciplinariedad del programa y contenido general de las actividades académicas.
  • Desarrollar una propuesta de la organización de las actividades académicas que guarde coherencia con los componentes y metodologías para alcanzar las metas de formación.
  • Establecer con claridad las características y calidades del personal docente que soportarían el desarrollo del Programa académico profesional en Gestión Cultural.
  • Detallar los recursos físicos y financieros en que se apoyará el Programa.

 

Student outcomes

Resultados del estudiante

Rasgos distintivos del programa

 

La Universidad del Magdalena ha identificado como una de sus prioridades, ampliar la oferta académica creando programas de pregrado en las diferentes áreas, especialmente en el área Cultural, como un espacio de debate y reflexión sobre la creciente importancia social, económica y política del Sector Cultural. Actualmente las actividades culturales tienen una incidencia en la generación de valor agregado, la creación de empleo, el desarrollo social y económico, así como en el fortalecimiento de los procesos de construcción de tejido social y ciudadanía.

 

Asimismo, el país se encuentra en un proceso de institucionalización de la cultura y de los agentes culturales en sus distintos niveles de gobierno, especialmente impulsado por la propuesta del gobierno nacional de fomentar las industrias culturales y creativas. Ante este nuevo escenario, se requiere de personas que den respuesta a las nuevas realidades de las organizaciones culturales públicas, privadas y del tercer sector. La formación profesional en gestión cultural se convierte así en una necesidad y una oportunidad para los interesados en este campo del conocimiento.

 

Por otra parte, las tendencias culturales originadas por la utilización de las nuevas tecnologías, requieren de un profesional formado en la gestión y la administración de proyectos y empresas culturales, en la dinámica de la denominada modernamente “economía naranja”, o el emprendimiento cultural. Adicionalmente, las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías a los jóvenes, han activado la creatividad e imaginación, promoviendo productos no tradicionales pero que invaden el mundo contemporáneo: nuevos sonidos, mezclas, iluminaciones, aplicaciones, softwares, plataformas digitales, etc. hacen cada vez más atrayentes a públicos jóvenes y de adultos que encuentran en las nuevas tecnologías una oferta laboral en aumento. Y aquí, como el que baila, canta o danza necesita del gestor y administrador de esos proyectos y empresas para ofrecer bienes y servicios culturales a ese segmento de la sociedad habida de nuevos productos.

 

Para atender estas necesidades de formación, la estructura curricular del programa contempla el desarrollo de competencias que integran el área de la gestión organizacional, financiera, marketing, transformación digital, formulación y evaluación de proyectos con la formación cultural, desde una perspectiva local, regional y global, que lo habilita para comprender el valor económico de la cultura y su potencial para el desarrollo de las comunidades y los propios gestores culturales. Además, se identifican otros rasgos distintivos o característicos del programa que hacen especial énfasis en la disrupción digital y el potencial que tiene para gestionar, difundir y masificar la oferta de bienes y servicios culturales a nivel global.

 

En conclusión, el programa Gestión Cultural representa una importante oportunidad de formación profesional para los actores de la cultura y personas interesadas en esta disciplina.